Cantón Chimbo

Generalidades

Con una extensión de 26.452,20 hectáreas y un rango altitudinal que va desde los 500 hasta 3.300 msnm. Limita al norte con el Cantón Guaranda, al sur y este el Cantón San Miguel, oeste Cantón Montalvo (Prov. De Los Ríos). Compuesto por 5 parroquias rurales. Tiene un desarrollo agrícola basado en el cultivo de manzana, Claudia, mandarina, caña de azúcar, naranja, café, alverja, entre otros productos de clima tropical. Sus poblares también son reconocidos por la orfebrería que muestra el talento y habilidad con el barro en la elaboración de tiestos, ollas, jarrones, y macetas.

El pueblo de Chimbo es devotamente católico manifestándose como punto estratégico de turismo religioso; aquí se desarrolla la fiesta de la Virgen del Guayco, considerada como una de las más importantes del país, debido a que aglomera a más de 150 mil feligreses.

El turismo de aventura se trastoca con la emoción y adrenalina que se desarrolla en medio de la carrera nacional de dow hill “Mama Rumi”.

Reseña Histórica

Antiguamente en la Provincia de Bolívar en el Cantón Chimbo, se situó la brava nación de los Chimbus, integrada por varias parcialidades indígenas como Guarangas, Tomableas, Azancotos y Chillanes. Citando a Pedro de Alvarado “Los indígenas de los chimbos pertenecen a una raza distinta de los Puruhaes y de los de Latacunga”.  En Época de Colonia, al ser el único camino de conexión de la región andina con la costa, obtuvo un importante desarrollo para los habitantes de esta ciudad constituyéndose a una villa de paso. Considerada como una ciudad artesanal y agrícola de la Provincia de Bolívar.

Clima

Posee un clima tropical húmedo con temperaturas medias superiores a 25°C y diferencias térmicas entre la media de verano y la de invierno menores de 5°C.

¿Qué hacer en Chimbo?

Atractivo

Atractivo Natural

  • Cascada Chonta Pucará: Ubicada en la Parroquia rural Tenimbela. Permite realizar deporte extremo, senderismo, además de observación de flora y fauna.
  • Petroglifos de Tenimbela: Ubicado a 2 km de la parroquia. Al acercarse podrá observar figuras y símbolos que actualmente no se encuentran el significado de cada uno de ellos, pero, por su contenido cultural, vale la pena visitar este lugar.

Atractivo Cultural

  • Parque Benalcázar: Construida en tiempo colonial, en cuyo centro se encuentra una pila, que es de fundición europea, correspondiente al siglo XIX.
  • Plaza Centra: Rodeada de edificaciones que corresponden a las últimas décadas de la colonia y las décadas de 1800, especialmente la calle denominada “La Calle del Medio”, que fue declarada como patrimonio Cultural en el registro Oficial Nº 845 del 5 de febrero de 1988.
  • Iglesia Matriz de Chimbo: Ubicada en la plaza del barrio La Merced. Popular por haber sobrevivido al terremoto de 1674. Fue construida y habitada por los Franciscanos, primeros religiosos y maestros en San Joseph de Chimbo. Hasta 1940 permaneció con sus materiales originales, pero después fue reconstruida con materiales más nobles y se le fue añadido vitrales.
  • Plaza La Merced: Permite apreciar la vida pueblerina en todo su esplendor.
  • Iglesia de San Francisco: Se localiza en la parroquia rural La Asunción y en la parroquia La Magdalena. Es necesario un paseo por sus principales calles, donde los artesanos comercializan sus manualidades.
  • Talleres de los artesanos: Aquí podrá apreciar el proceso de elaboración de instrumentos musicales, ollas de barro, artículos decorativos de cerámica e incluso fuegos pirotécnicos, todos ellos producidos de forma artesanal.

Festividades

  • 3 de Marzo: Cantonización
  • 2 de Abril: Fiestas de Santa Mariana de Jesús
  • 19 de Julio: Fiestas de la Magdalena
  • 6 de Agosto: Fiestas de la Asunción
  • 8 de Septiembre: Fiestas en el Guayco
  • 24 de septiembre: Fiestas de las Mercedes

Gastronomía

  • Fritada
  • El Mote
  • Los Chiguiles
  • Las Humitas
  • Los Quimbolitos
  • Pan de harina de maíz
  • Cuy asado
  • Hornado dulce (mote, tortillas y aguacate)
  • Ají de cuy
  • Postre de quimbolitos, decorados con pasas y enrollados en hojas de achira

¿Cómo llegar?

A 15 minutos al sur de Guaranda puede encuentra a San José De Chimbo.

Desde Quito, puede tomar la ruta a Mocha Cevallos y de ahí tomar un taxi el cual le llevara hasta el cantón Chimbo. Teniendo una duración aproximada de llegar en 6 h a 7 h.

Gad Chimbo

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).