Cantón Guaranda

“Descubre la belleza y la calidez, donde cada rincón es un testimonio vivo donde la cultura, la naturaleza y la hospitalidad se fusionan para crear experiencias inolvidables. ¡Ven y déjate cautivar por su encanto incomparable!”.

Generalidades

Fecha de creación del cantón: 23 de junio de 1824. Según reseñas, se dice que Guaranda probablemente proceda del nombre de una tribu primitiva que pobló los territorios en los que hoy se asienta la ciudad de Guaranda, llamados Guaranga. Guaranga también se le debe a un árbol frondoso muy común en este territorio.

Al noreste de la provincia de Bolívar en el centro del Ecuador en la Hoya del Chimbo se encuentra el Cantón Guaranda. Con sus límites de: Al Norte, las provincias de Tungurahua y Cotopaxi; al Sur, los cantones San José de Chimbo y San Miguel de Bolívar; al Este, las provincias de Chimborazo y Tungurahua; y al Oeste, los cantones Las Naves, Echeandía y Caluma.

San Pedro de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolívar, Se la conoce como “Ciudad de las Siete Colinas”, por estar rodeada de siete colinas: San Jacinto, Loma de Guaranda, San Bartolo, Cruzloma, Tililag, Talalag y el Mirador; Y como la ciudad de los eternos carnavales. Es una ciudad pequeña, muy pintoresca, multicolor, enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes. Con una vista única del volcán Chimborazo. Las principales actividades de ingreso económicos de sus habitantes son: comercio al por mayor y menor, la administración pública y defensa, enseñanza, agricultura y ganadería.

Historia

Territorio fundado por los españoles en 1571, pasando a corregimiento de Guaranda en 1702 y consecuentemente, el 11 de noviembre de 1811 fue elevado a villa y el 10 de mismo mes en 1820 fue su independencia.

A finales del siglo XV la ruta relativamente accesible que asciende desde el callejón andino, pasando por los páramos situados a los pies del majestuoso Chimborazo, y que desciende por el valle del Chimbo, fue recorrida por el inca Tupac Yupanqui. Por el año 1534 fue considerada como la ruta más corta entre Guayaquil y Quito; Con el pasar de los años, Guaranda se convirtió en el centro comercial más importante de la región, en 1776 el corregidor abandona Chimbo y convierte a Guaranda en la nueva capital.

El 23 de octubre 1997 la ciudad de Guaranda fue declarada Patrimonio Cultural.

Clima

Posee una temperatura promedio de 13.5°C con una variación en zona alta de 7ºC y en la zona baja de 22ºC.

¿Cómo llegar?

Está ubicada a 2.668 msnm., a solo 220 km. de Quito, la capital del país, y a 150 km. de Guayaquil, puerto principal.

¡ES TIEMPO DE UNAS VACACIONES!

Turismo en el cantón Guaranda Ecuador

¿Qué lugares visitar en el cantón Guaranda?

Atractivos Naturales de Guaranda

Atractivos Culturales de Guaranda

¿Dónde hospedarte en Guaranda?

Conoce la gastronomía de Guaranda

“Embárcate en un viaje culinario por los sabores exquisitos de Guaranda

Seco de cuy
Hornado en horno de leña
Dulce de zambo
Chigüiles
Buñuelos
Pájaro azul

Lugares para comer en Guaranda

Ferias y Fiestas de Guaranda

“Descubre la alegría y tradiciones únicas en las festividades de Guaranda”

Festividades de Guaranda Ecuador

himno a la provincia bolivar, atractivos turisticos de la provincia de bolivar, provincia de bolivar comida tipica

Carnaval de Guaranda

El Carnaval es una de las fiestas mayores del Ecuador, se celebra entre febrero o marzo de cada año segun el calendario de carnaval …..

Fiesta de los Reyes

La cantonización es el 17 de septiembre, todoa comunidad local.

semana santa semana santa cuando es semana santa en ecuador

Semana santa

Durante la Semana Santa, Milagro se llena de tradiciones religiosas y procesiones que conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Podrás participar en las procesiones, admirar los elaborados altares en las iglesias y disfrutar de la gastronomía típica de la temporada, como los deliciosos “mote pillo” y “fanesca”.

¿Qué hacer en Guaranda?

Atractivos Culturales

  • Centro Histórico de Guaranda: Le rodea casas con reliquias históricas, esto es desde sus estructuras, siendo elaboras en épocas del siglo XX con balcones de madera tallada o combinado con hierro, paredes de adobe y adobón, masilladas y pintadas a gusto de sus propietarios, son el fiel reflejo de la herencia hispánica moldeada en esas construcciones.
  • Parque el Libertador Simón Bolívar: conforma el centro histórico y es un espacio que recoge el dominio español. Alrededor del Parque Libertador, están la Iglesia Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación, la Corte Provincial de Justicia.
  • Museo del Carnaval: Permite conocer la historia, Cultura y Tradición de la Fiesta Mayor como es el Carnaval, ubicado en la Colina San Jacinto.
  • Centro Cultural del Indio Guaranga: Ubicado en la Colina Cruz Loma, se encuentra el monumento del inca guarango. Así mismo, presenta piezas arqueologías de las antiguas civilizaciones que poblaron Guaranda, como: como: La Cultura Valdivia Manteña, Guangala, Puruhà, entre otros., obras de arte, cultura, proyección de documentales y música en vivo.
  • Salinas de Guaranda: ¡Mientras compra puede visualizar el proceso de elaboración! Fábrica de quesos, ´El Salinerito´.Se dedican a la elaboración de productos lácteos con materia prima de la misma localidad y cacao ecuatoriano. Su fuerte de comercialización es fabricación de más de unas doce variedades de quesos, producen dulces con sabor a canela, menta, ají, whisky, y el también conocido “pájaro azul” (bebida alcohólica originaria de Bolívar hecha a base de aguardiente de caña de azúcar), aguardiente típico de Guaranda.
  • Plaza Roja: Ubicada en la parte superior de la Avenida General Enríquez y Avenida Cándido Rada, conocido como Barrio Guanguliquin. Es escenario de diversos eventos culturales y cívicos, por medio de presentaciones de artistas nacionales y extranjeros en los días del Carnaval.
  • Parque “El Libertador”:  Se encuentra entre las calles Rocafuerte, Antigua Colombia, Espejo y Coronel García. En este parque se puede encontrar un monumento del Coronel Argentino José García, debido a ser uno de los héroes de Tanizahua en la guerra de la independencia.
  • Catedral San Pedro de Guaranda: Localizada al frente del parque “El Libertador”, es de tipo neoclásica conservando elementos renacentistas, románticos, mudéjar, barroco e incluso gótico.

Atractivos Naturales

  • Reserva de Producción Faunística Chimborazo: La Reserva de Producción de Fauna de Chimborazo es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador, aquí se encuentran dos nevados adyacentes (único lugar del Ecuador donde se encuentran reservas de flora y fauna): el Chimborazo con 6.263 msnm, la montaña más alta del país y el Carihuayrazo. Está ubicada entre los cantones de Guano, Riobamba, Guaranda y Ambato, pertenecientes a las provincias de Chimborazo, Bolívar y Tungurahua.
  • Bosque Cashca Totoras: Dentro de aquello, habitan algunas poblaciones de indígenas Kichwas mismo que da la posibilidad a encontrar vegetación andina. Además, es posible encontrar la legendaria comuna Totoras, donde la gente vive a base del carbón.

Al inicio del bosque se presenta una temperatura promedio de 17º C.

 El turismo está presente en este recorrido dando la oportunidad de realizar diversas actividades, tal es, recorrido por la estación científica, recorrido por los senderos establecidos, observación de flora y fauna, llegar a la población de Santa Rosa de Totoras donde se practica turismo comunitario y agroturismo.

  • Minas de Sal: Ubicado a 20 Km de Guaranda, se pueden observar vestigios de minas de sal que años atrás proveían de sal a varias ciudades del país y se realizaba el trueque o intercambio. Actualmente se puede realizar visitas en el que se puede observar 
  • Farallones de Tiagua – Salinas: Se trata de dos paredes de formaciones de rocas y se puede realizar visitas guiadas. Durante su recorrido podrá apreciar un maravilloso escenario natural y se puede visitar dos cuevas de dos pisos siendo posible ser usado como zona de camping, siempre y cuando teniendo en cuenta las vertientes de agua.

Al finalizar el recorrido puede visitar el mirador “el perfil del Inca”, desde donde se puede apreciar la vista del Chimborazo.

  • Desierto El Arenal:  Reserva desértica ubicada en la base del Volcán Chimborazo, cerca de la carretera de conexión. Ambato con Guaranda. Es una llanura con pendientes, compuesta por arenas con pequeños grupos de plantas. En este lugar es muy común ver nevadas que cubren todo el paisaje semidesértico con una temperatura que varía entre 10 y 0 grados centígrados
  • Bosque Peña Blanca: Bosque protector con precipitaciones muy pronunciadas ubicado en la sub cuenca del rio Mulidiahuan, en la parroquia Salinas, cantón Guaranda. Es refugio de la mayor biodiversidad de flora y fauna local. Toma el nombre de “Peña” debido a una roca que es la que le da el nombre a este lugar. Su ingreso es poco accesible.

Laguna Las Cochas: Complejo turístico constituida por dos lagunas naturales, Patococha (laguna de los patos) y Puricocha (laguna o agua que anda); guarda secreto de historia, cultura, y la naturaleza dándole un toque paisajístico acompañado de diversión y momentos de sano esparcimiento que permite la observación de aves y plantas propias de las lagunas y lagos. De igual maneras, es posible realizar caminatas, paseo a caballo, navegar en bote y, además, juegos infantiles.

Festividades

  • 6 de Enero. – Fiesta de los Reyes en las parroquias: Simiatug, Salinas y Guanujo.
  • 18 al 21 de febrero. – Carnaval de Guaranda

Es la Fiesta Mayor del cantón y provincia; expresión cultural de tradición popular, que mezcla tradiciones originarias de la religión Católica y ritos incas.

“La fiesta es completa, se realizan comparsas y bailes en cada localidad de la provincia pero oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía”.

  • 15 de mayo de 1884.- Fundación de la Provincia Bolívar
  • 23 de junio. – Cantonización de Guaranda
  • 10 de Agosto. – San Lorenzo, patrono de la parroquia de San Lorenzo.
  • 30 de Agosto. – Santa Rosa y San Ramón, fiesta en algunos sectores del subtrópico bolivanrense.
  • 2 de Noviembre. – Día de Difuntos.
  • 25 de Diciembre. – Navidad.

A modo de nota.

Es de tener presente que las fiestas religiosas son preparadas y celebradas con mucha devoción.

Ministerio de Turismo Gad de Guaranda

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).