Cantón Déleg

Generalidades

Es un cantón de la provincia de Cañar. Su cabecera cantonal es la ciudad de San Bartolomé de Déleg. Déleg es un término quechua que significa llanura o lugar extenso. El Cantón Déleg está ubicado al suroeste de la Provincia del Cañar, a 22 Km. de distancia del cantón Azogues, en el límite con el cantón Cuenca, a 2680 m.s.m., teniendo como límites al norte el cantón Azogues y Biblián, al Sur el cantón Cuenca al este Cuenca y Azogues y al Oeste el cantón Cuenca.

Posee un gran potencial turístico con atractivos naturales y culturales ubicados estratégicamente, formando el corredor turístico cultural-arqueológico de las provincias de Cañar y Azuay. Convergen aquí elementos históricos, naturales, gastronómicos, festivos y recreativos. El principal río del Cantón se llama Déleg y nace de entre las estribaciones del famoso cerro Ñamurelti, uno de los lugares que sirvió para los estudios de los meridianos terrestres a la misión geodésica francesa y está conformado por pequeños afluentes como el Rimpiyacu y el Gulag Chini. Déleg es la tierra natal del destacado literato y hombre público, Dr. Luís Cordero.

Historia

El 1 de junio de 1699, el lugar es declarado como pueblo. No se sabe exactamente cuando el pueblo de Déleg se independiza de San Miguel de Cojitambo y tampoco cuándo es declarado como parroquia. Se piensa que es probable que este hecho haya pasado antes de 1771, pero no existen datos escritos de esto hasta el 23 de mayo de ese año, cuando el Corregimiento de Cuenca es elevado a la categoría de Gobernación y Déleg aparece en el acta como una de sus parroquias. Ya en el siglo XIX en la hacienda de Surampalti, nace Luis Cordero Crespo, quién incluso llegó a ser Presidente del Ecuador. Solano, la única parroquia del cantón fue creada el 13 de junio del año 1916. El actual cantón Déleg, perteneció a la ciudad de Azogues hasta el 27 de febrero de 1992, cuando, en el gobierno del Dr. Rodrigo Borja Cevallos, se le declara como un cantón.

Clima

El clima es cálido y templado. La temperatura media anual es 15 °C a 21° C, con ligeras variaciones en distintas épocas del año.

¿Qué hacer en Déleg, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Laguna Surampalti.
  • Laguna Guabizhún. – Las cristalinas aguas de Guabizhún son de origen subterráneo, garantizando su pureza y caudal. Este atractivo está ubicado en la ruta cultural-arqueológica de Cañar y Azuay. Guabizhún, viene del vocablo Kichwa Guabi y zhun que significa Corazón del Hombre. Tiene una dimensión de 210 mts. de largo por 100mts. de ancho. Los alrededores están cubiertos por una variedad de plantas nativas como totora, caballo chupa, chilca, cabuya entre otras. Es posible además observar aves acuáticas como la gaviota andina, golondrinas, quililicos (una especie de halcón), los que conforman el complemento natural que tiene el atractivo. El ambiente tranquilo único y natural invita al recogimiento y a dar paseos a pie por el sector.

Atractivos culturales

  • Ruinas Arqueológicas de Pachamama: La meseta de Pachamama se encuentra ubicada en la parte sur del cantón Déleg, a 2833 m.s.m. y una temperatura promedio de 11 a 13 °C. En ella se encontraron restos de un complejo arqueológico perteneciente a la cultura Cañari-Inca consistente en 14 aposentos, una plaza central y un Usno de forma piramidal con una rampa de acceso. Todo esto localizado en la loma de Tablamachay.

Este conjunto cubre una superficie de 25 hectáreas (el núcleo tiene 10 hectáreas) y se cree tener una filiación Cañari e Inca. Existen además vestigios de tumbas distribuidas a lo largo y ancho de toda la meseta. Las ruinas arqueológicas de Pachamama son de construcción sólida a base de cantos rodados y bloques canteados de toba volcánica, colocados unos sobre otros formando hileras paralelas y unidas con argamasa de arcilla negra.

  • La Casa Cordero de Surampalti: En el año de 1883 nació en Surampalti, localidad cerca de Déleg, Luís Cordero Crespo, quien fue poeta, científico, investigador de la lengua quichua y presidente del Ecuador en el período 1892 – 1896.
  • El Camino del Inca: Parte de las ruinas de Ingapirca fue utilizada probablemente como un “tambo” o lugar de descanso para los chasquis o correos incas.

Gastronomía

  • Mote pata: Elaborado con mote, carne de chancho, longaniza y semillas de zambo. Es un plato tradicional del sur de Ecuador y se consume durante el carnaval junto con el puchero y la chicha de jora.
  • Hornado: Contiene carne de cerdo hornado, principalmente es cocinado en leña, acompañado de distintas salsas y vegetales cocidos, como choclo, plátano maduro frito, aguacate, lechuga y tomate.

Festividades

  • Enero 6 y 7 – Virgen de la Nube en Guabizhún: Fiesta religiosa católica acompañada de juego y comida tradicional.
  • Febrero – Carnaval: Solano En la parroquia de Solano la fiesta del carnaval se celebra sin agua. Se prepara cuy asado, chancho hornado, chicha y dulces. Se realizan concursos de danza, comidas, bailes y juegos populares.
  • Febrero 27 – Cantonización de Déleg: Se realiza una caminata hacia la meseta de Pachamama, concursos de música y danza andina.  Se elige una soberana y por la noche hay fuegos pirotécnicos. Celebran también la fiesta religiosa en honor a su Patrono San Bartolomé y a la Virgen del Remedio.
  • Abril – Semana Santa: Se hace la representación bíblica del calvario de Jesucristo. Aquí participan las comunidades y parroquias. Se prepara   el tradicional plato de fenezca, humas, dulce de zapallo con leche, entre otros sabrosos potajes.
  • Abril 20 – Virgen de la Dolorosa: En la comunidad de Domay se rinde tributo a la Virgen de la Dolorosa. El prioste se encarga de brindar alimentos y bebidas a los invitados, amenizado por bandas y orquestas contratadas.
  • Mayo 24 – Virgen del Auxilio: En la comunidad de Yolón, se tributa a la Virgen del Auxilio. El prioste colecta alimentos y bebidas para repartir a los invitados. Se realiza bailes populares, quema de castillos, vacas locas, y el tradicional Indio Lorenzo.

¿Cómo llegar?

Está a 30 minutos de la ciudad de Azogues y a 45 minutos de la ciudad de Cuenca.

Información obtenida de:

MapCarta

EcuRed

Prefectura del Cañar

ViajandOx

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).