Cantón El Tambo

Generalidades

El Tambo es uno de los siete cantones de la Provincia del Cañar, geográficamente inserto en un valle del mismo nombre. Es el más septentrional de todos los cantones, limitando al norte con una parte de la parroquia Juncal, al sur con la cabecera cantonal de Cañar y con una parte de la parroquia Honorato Vázquez, al oriente con la parroquia Ingapirca y al occidente nuevamente con Juncal. El Tambo se encuentra a 2.500m sobre el nivel del mar., por lo que su clima es frío (tiene una temperatura media de ll,5 º C.) y en cuanto a extensión probablemente es el más pequeño de todos los cantones del Cañar, con unos 564 km2 de superficie.

Este cantón destaca en agricultura sus tierras feraces son de las mejores de la provincia para el cultivo de papa, maíz, ocas, mellocos y otros cultivos nativos, así como para el trigo, cebada y granos. Asimismo, las praderas son aptas para la ganadería, contando con buenas haciendas destinadas a la cría y explotación de ganado vacuno.

Historia

La riqueza arqueológica de El Tambo, a pesar de su pequeña extensión territorial, es excepcional, destacando Coyoctor denominado “un recinto sagrado”, recostado en las faldas del gran murallón del Nudo del Azuay, el complejo arqueológico de Coyoctor se ubica en la parte meridional de El Tambo, con un entorno y topónimos que nos recuerdan los inmemoriales cultos cañaris.

Al norte la pequeña cadena montañosa Achupilla – pungu (en español “Puerta de las achupillas), que nace en las proximidades de la montaña de Yanacauri y avanza de oriente a occidente para formar el farallón de Yutuloma, terminando en Huairaloma, a la diestra del rio Cañar.

De Coyoctor los testimonios arqueológicos más importantes serían: Yanacauri, montaña sagrada del culto cañari, como el Abuga en Peleusí de Azogues; los llamados Baños del Inca, probablemente son las construcciones más antiguas, de tiempos de nuestros antepasados, destinadas a los cultos ancestrales, primordialmente del Sol y de la Luna y a festividades vinculadas con el agro; el adoratorio cañari y por último el observatorio de los cuerpos siderales.

Su nombre proviene del Kichwa “tambu” que quiere decir “lugar de descanso o posada”, alcanzando la categoría de cantón un 24 de enero de 1991.

Clima
El clima es frío, con una temperatura media anual es 12 °C.

¿Qué hacer en El Tambo, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Cerro Yanacauri: Es una imponente elevación, que se encuentra sobre los 3.380 m.s.n.m. al sur del Cantón Tambo, en la comunidad de Coyoctor. De lo que se conoce, en épocas antiguas fue considerada como un dios de los Coyoctores y también como un reloj solar, que funcionaba con el contraste de la luz y la sombra.

Atractivos culturales

  • Sitio Arqueológico de Pinzhul: El sitio de Pinzhul, se encuentra ubicado a 300 mts. al noroeste del centro cantonal, es un lugar de culto ceremonial que data desde la época de los Cañaris.  Conformada esta por una loma y da la impresión de haber sido construida por gentes de esta nación, además por los vestigios ahí encontrados se deduce que el lugar fue un antiguo cementerio Cañari, pues, está realizada en base a rellenos periódicos. Toda la extensión de Pinzhul constituye una especie de basurero de cerámica, en donde se han encontrado tumbas, una de ellas construida de piedras no tratadas, las mismas que estaban colocadas de una manera singular, dando la impresión de una bóveda semiesférica, construida encima de enterramiento y adherida a las paredes verticales cavadas en tierra, con un diámetro de 2 mts. en el fondo y ocupando una posición horizontal se encontraban tres esqueletos, uno al centro de mediana estructura, y uno a cada lado, a pocos centímetros más arriba.
  • La Iglesia de El Tambo: Ubicada en la zona central del cantón El Tambo, esta Iglesia se caracteriza por su estructura y diseño arquitectónico; compuesta por piedra y cal, la construcción de este templo se realizó gracias a las mingas efectuadas por los pobladores del centro urbano y de sus alrededores.
  • La antigua estación de Ferrocarril: Esta antigua estación ferroviaria se encuentra ubicada al oeste del Cantón El Tambo, a 800 mts. del parque central, fue recuperada y puesta en valor turístico, pues detrás de ella existe un gran potencial histórico cultural que es el nuevo paso obligado de turistas hacia el Complejo Arqueológico de Ingapirca.
  • Villa Amelia
  • Puente de San Antonio
  •  Pinzhul
  • Gruta de “Jesús del Gran Poder”
  • Yanacauri, Shunin
  •  Rumisapa
  •  La Cruz
  •  Bolaloma.

Gastronomía

  • Papas con Cuy: La preparación del cuy se la realiza de diferentes formas, frito, asado y hornado, el plato va acompañado de papas cocinadas, lechuga, zarza de maní, o si prefiere lo puede disfrutar con arroz.
  • Fritada: Es un plato típico el cual tiene como componente principal carne de cerdo frita que la mayoría de veces se acompaña con papa enteras, tortilla de papas, mote, choclo cocinado, encurtido, etc.
  • Papas con Cuero: Este plato consiste de cuero de cerdo cocinado en agua con cebolla y ajo, sin sal, cortado en cuadritos y mezclado con las papas en una salsa de maní.
  • Gallina Criolla: Este apetitoso plato típico se lo sirve en las fiestas y reuniones familiares se lo prepara con carne de gallina, arroz, arveja tierna, zanahoria, y más ingredientes propios de la zona, se lo sirve caliente.
  • Repe con Guineo: Es una sopa que suele servirse en el almuerzo y es muy apetecida en casi toda la Provincia de Loja, se la prepara con guineo verde, quesillo, cilantro, etc.
  • Sancocho: Más conocido como sancocho de congatullo, es muy popular en esta zona, se prepara con el espinazo del cerdo, yuca, plátano verde y especies del lugar, su sabor inconfundible hace que este delicioso plato nunca falte en la mesa.

Festividades

  • Enero –  Kapak Killa: Penitencia y ayunos del inca.
  • Febrero – Pawkar Varay: Hoy celebrada como el Taita Carnaval Mes del Descanso.
  • Marzo – Pacha Pukuy killa: Hoy celebrado como la semana santa según la tradición católica. Mes de la maduración de la Tierra.
  • Mayo – Hatun Kuski, Aymuray killa: Gran búsqueda, mes de cosecha.
  • Junio – Awkay kuski, Inti Raymi: Esta fecha en el Ecuador a excepción de algunas culturas indígenas fue suplantada por el Corpus Cristi del catolicismo. Descanso de la cosecha festejo, del sol (fecha del solsticio de verano).

¿Cómo llegar?

Desde Cuenca

En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a El Tambo: Cañar, Jahuay; distancia aproximada vía terrestre 73 Km, tiempo de recorrido 1h 30 min. Si su viaje empieza en Guayas, tome la carretera Durán-Tambo (4 horas) y si parte de Quito, deberá seguir la ruta de la Panamericana que atraviesa Chimborazo e ingresa hasta la parroquia Zhud (8 horas).

Información obtenida de:

Prefectura del Cañar

ViajandOx

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).