Cantón La Troncal

Generalidades

Es la urbe más grande y poblada de la provincia de Cañar. Principal productor de caña de azúcar, alberga uno de los ingenios azucareros más productivos del Ecuador. El cantón está asentado en el cruce de las vías que comunican las regiones costa y sierra del país, destacando la intensa actividad comercial que en ella se genera. Le pertenecen las parroquias La Troncal, Manuel J. Calle y Pancho Negro.

Este cantón y su territorio está bañado por fuentes de agua dulce que le han permitido, junto con la bondad de su clima desarrollar el turismo recreativo, posee hermosos balnearios con aguas termales y medicinales para ofrecer a sus visitantes.

Historia

La población empezó a formarse en la década de 1950, cuando emigrantes serranos de Azuay y Cañar se establecieron en el sector en busca de nuevas y mejores oportunidades de trabajo. Posteriormente y gracias al crecimiento del ingenio azucarero Aztra, llegaron también emigrantes desde Manabí, por lo que la población poco a poco fue creciendo en población, tamaño e importancia. Inicialmente fue parroquia rural del cantón Cañar, al que perteneció hasta el 25 de agosto de 1983 en que el Plenario de las Comisiones Legislativas Permanentes dictó el decreto de su cantonización, que fue sancionado por el Presidente de la República, Dr. Osvaldo Hurtado Larrea, y publicado en el Registro Oficial No. 584 del 22 de septiembre de ese mismo año.

Clima

En el cantón predomina el clima tropical mego térmico semihúmedo y mego térmico lluvioso.  Según el régimen climático de la zona, las mayores temperaturas se presentan en el periodo comprendido entre diciembre y mayo o estación invernal, que viene acompañada de una fuerte época lluviosa, el verano es entre junio y noviembre. En su territorio se encuentra parte de las subcuencas de los ríos Bulu – Bulu y Cañar, de sus entrañas brotan afluentes de las cuencas hidrográficas de los ríos Taura y Naranjal.

¿Qué hacer en La Troncal, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Las Cascadas de Cochancay
  • Ruta Carretero Viejo
  • Bosque Manta Real
  • Ruta de las Orquídeas
  • Ruta del Cacao
  • Yanuyacu: Está ubicado a 11.5 Km. con dirección a la sierra. Se trata de un balneario termal muy visitado por sus bondades medicinales y benéficas. Sus aguas de origen volcánico se encuentran en propiedad privada de la familia Peralta Seminario, quienes con visión y trabajo han convertido a este lugar en el referente del turismo medicinal de la Provincia del Cañar. Estudios realizados en la Universidad de Quito dan cuenta que el agua es rica en Cloruro de sodio, cloruro de potasio, sulfato de magnesio, bicarbonato de sodio entre otros elementos básicos para una buena salud.   Incrustado en la cordillera y acompañado de sus cálidas aguas con temperaturas que van desde los 10 hasta 35°C, hacen que estas aguas tengan un poder curativo altamente reconocido contra enfermedades de la piel, lumbares, Reumáticas, artritis, distrofias musculares, entre otras.
  • El Pedregal: Estos centros turísticos cuentan con servicio de bar – restaurant, piscinas, toboganes, sauna, vapor, cabañas, paseo a caballo, paseo en bote, zoológico, pesca deportiva, caminatas, salón para eventos, etc.
  • El parapente: La Troncal cuenta con un espacio natural óptimo para la ejecución del parapente, deporte que en muchos países del mundo se desarrolla a plenitud. El pasado mes de agosto, por primera vez este cantón fue anfitrión del PARAPENTE ECUATORIANO, donde varios deportistas nacionales y extranjeros compitieron tras volar 18 Km, despegando desde la Delicia-Amarilla (sector Cochancay) y aterrizando en La Playita del río Bulu Bulu.

Gastronomía

  • Carne asada: Este plato típico se lo encuentra en las tradicionales carretillas de la asociación “16 de abril”, donde todos los turistas hacen su parada para degustar de los exquisitos platos que ofrece este pequeño rincón troncaleño. El plato consiste en un arroz blanco o morito con menestra de fréjol y una posta de carne.
  • Caldo de bolas: Es una sopa de gran valor alimenticio, hecha en una base de consomé de carne, hueso de carne, con un toque de sabor a maní, en donde, literalmente, flotan bolas hechas de una delicada masa de plátano verde rayado, misma que tiene un relleno de carne cocida, sofrita con cebolla picada, culantro (cilantro), achiote, ajo, comino, maní, pasas y huevo duro. En el caldo, mientras hierve la carne, también se pone trozos de choclo y de yuca.
  • Los bollos de pescado y camarón: es otro platillo típico de la zona surge por la mezcla de las culturas costeñas, la envoltura de la masa de verde con pescado en hojas de plátano es la mejor carta de presentación que tiene esta delicia.
  • Fritada: Es un plato típico el cual tiene como componente principal carne de cerdo frita en paila (de Bronce) que la mayoría de veces se acompaña con papa enteras, tortilla de papas, mote, choclo cocinado, encurtido, etc.
  • Bolones de verde: Se preparan con plátanos verdes los cuales se cocinan y se aplastan hasta formar una especie de masa, la que se rellena con queso o chicharrón o chorizo. Suele ir acompañado por un huevo frito, ají y una taza de cafecito.

Festividades

  • Fiestas de Cantonización | 25 de agosto: Las fiestas se han vuelto un atractivo turístico muy esperado, donde destacan programas como: elección de reina, ferias culturales-turísticas, gastronómicas, maratones, campeonatos deportivos, festivales de danza, deportes extremos, carreras automovilísticas, motocross, bicicross, juegos populares, barriales, rodeo montubio, ferias comerciales-agro ganadera, y culminan con desfiles, y lo más esperado “La Noche de luces Troncaleñas”.
  • Fiestas del Carnaval | febrero / marzo: Entrega de la insignia del “Taita Carnaval” por parte de los priostes salientes; multitudinario desfile multicolor, con danzas y comparsas, por las principales calles de la ciudad con presentación de comparsas, coreografías, danzas y la cabalgata.

¿Cómo llegar?

Desde Guayaquil; en la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a La Troncal: Rircay, La Troncaleña. Con una distancia aproximada vía terrestre 83 Km, tiempo de recorrido 2 horas.

Información obtenida de:

Prefectura del Cañar

ViajandOx

EcuRed PDOT Cañar

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).