Cantón Antonio Ante

Generalidades

Ubicado en el centro de la provincia de Imbabura, siendo Atuntaqui su cabecera cantonal, Atuntaqui y Andrade Marín sus parroquias urbanas, y San Roque, Chaltura, Natabuela e Imbaya como parroquias rurales; cuenta con 79km2 de superficie y una altitud de 2360 msnm. Limita con el cerro Imbabura en el este, lo que da como resultado a un relieve vasto junto a una larga llanura. El idioma oficial es español y quichua; sus grupos étnicos mestizo e indígena.

Antonio Ante más conocida como “El Granero de Imbabura”, es un ejemplo de desarrollo integral e incluyente, posee tierras fértiles aptas para el cultivo de cereales y legumbres, ubicado en el centro de la provincia y rodeado de un hermoso paisaje interandino, a 120 Km. al norte de la Capital del Ecuador, Quito.

Cuna de Duchicelas y Caras, escenario de la sangrienta lucha en la que muriera Cacha sucediéndole su hija Pacha. Sus campos multicolores fueron el lugar de verano del Inca o Emperador y su séquito. Antonio Ante es un cantón próspero, habitado por gente dinámica, heredera de una tradición textil iniciada hace casi un siglo en la “Ex – Fábrica Textil Imbabura”, convirtiéndola en una ciudad progresista y económicamente activa.

Historia

Este cantón se vuelve en uno de los más importantes por “la industria algodonera” y la llegada del ferrocarril, lo que aportó al desarrollo social y económico, e incluso se instaló una fábrica textil con el nombre Imbabura; esto contribuyó a que el proceso de cantonización fuera mucho más fácil el 2 de marzo de 1938 gracias a las gestiones de general Alberto Enríquez Gallo. Su nombre se puso en honor del Dr. Antonio Ante López, quien fue uno de los próceres de la independencia.

Se dice también que este cantón fue territorio militar de los Caras en su lucha contra la invasión incásica; por lo que su plaza de armas podía llegar a contener entre 5 o 6 mil hombres. Además, la batalla que se da entre los Caras y los invasores del sur da como resultado en las tolas o tumbas gigantes que se encuentras repartidas en todo el cantón, con un resultado de 40 tolas aproximadamente, y siendo la pailatola la más grande declarada como patrimonio cultural.

Clima

La temporada de lluvia en Atuntaqui es nublada, mientras que la temporada seca es parcialmente nublada. Su temperatura varía de 12 oC a 23 oC en todo el año y es poco frecuente que baje menos de 10 oC o suba a más de 25 oC, lo que hace que sea un destino bastante cómodo de visitar durante todo el año.

¿Qué hacer en el cantón Antonio Ante?

En este cantón se pueden realizar diversas actividades como caminatas, camping, excursiones, trekking, y shoping en los diferentes almacenes de la ciudad.

Atractivos naturales

  • Chaltura: San José de Chaltura, es conocido como “la capital nacional del cuy”
  • Chaltura, parroquia rural, perteneciente al cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. La palabra Chaltura es de origen Quechua y significa “Plano Bajo”
  • Su clima favorece a la producción agrícola, frutícola, pecuaria, ganadera y actualmente agroindustrial y turística.
  • Cerro Imbabura: El Imbabura es un volcán apagado, el ascenso es recomendado como parte de la aclimatación y preparación si desea ascender otros volcanes o montañas del Ecuador. El cerro es muy popular para quienes buscan realizar actividades de trekking o escalada, e incluso ciclismo de montaña. Es un pico volcánico con más de 4000 metros de altura rodeado por varios poblados, como Ibarra, González Suarez y Otavalo.

Atractivos culturales

  • Santuario del Señor del Santo Sepulcro: Antigua construcción que data de inicios de los años noventa. Se ubica en el centro de la ciudad de Atuntaqui; en su altar mayor bañado en oro se venera la imagen del Santísimo, y con especial devoción la del señor del Santo Sepulcro del cual toma nombre este majestuoso Santuario.
  • Artesanías de cabuya y lana en San Roque: Se confeccionan costales, hilos, cordeles, alfombras, shigras, hamacas, rodapiés, tapices, adornos de calzado, sogas, soguillas, alforjas, alpargatas y otros usos en cabuya, una fibra muy resistente que se extrae de la planta de la “penca”. En cuanto a sus artesanías en lana se dedican a la elaboración de tapices donde para su elaboración utilizan hilos finos de costura de lana de borrego, de algodón y acrílica; tintes, lejía (ceniza) y zumo de penca, estos últimos para dar coloración al hilo.
  • Cultura Natabuela: Esta cultura de mediana estatura, dedicada a las labores del campo, se caracteriza principalmente por sus tradiciones y celebraciones culturales, manifestadas en los meses de Abril, Julio y octubre. No es menos importante lo vistoso y llamativo de su vestimenta, única en el mundo en el que predomina el excelente bordado hecho a mano y que se le puede apreciar con mayor vistosidad en los días festivos del pueblo.
  • Tolas de Atuntaqui Pailatola, Orozcotola, Pupotola): Su aparecimiento se remonta a los años 1200 AC; construidas por los Atuntaquis o Tontaquis. Son hacinamientos de tierra con diferente forma y volumen; entre sus funciones diversas estaban las de funerarias individuales y colectivas, adoratorios, ceremoniales y observatorios. Se llegó a contabilizar alrededor de 12000 en el norte del país, por lo que se la llama la región de las Pirámides y los Túmulos. Por su importancia histórica y sus características de forma de paila en su cima, a Pailatola se la declaró “Patrimonio Cultural de la Nación”, ésta se encuentra en la Av. Luis Leoro Franco de la Ciudad de Atuntaqui. La más grande de las tolas que es Orozcotola se encuentra alterada porque en su cima está ubicado el cementerio parroquial de Andrade Marín. Pupo-tola, se la conoce por sus líneas armoniosas y redondas, representa lo artístico del pueblo de Atuntaqui en la construcción de tolas. A la vez destaca el sepulcro de Reina Pacha hija del Rey Cacha donde indica la distancia de dos amores reales, no se entiende el por qué si se amaron tanto estaban separados en vez de estar frente a frente como muestra sus tumbas reales.
  • Producción Agrícola y tradición en Imbaya: Es la parroquia de Imbaya al sur del Cantón Antonio Ante la que posee una riqueza agrícola de mucha importancia para la provincia; se destaca la producción de hortalizas, frutas cítricas y la caña de azúcar, ya que su clima es cálido y le permite obtener un producto de mejor calidad. La tradicional molienda y su trapiche de caña (fábrica casera de producción de panela) es un atractivo turístico relevante del sector ya que su ambiente es acogedor y muy singular.

Gastronomía

  • Platos típicos: se encuentra la famosa fritada de Atuntaqui, el cuy frito famoso por ser crujiente de la parroquia de Chaltura, helados de crema o frutas.

Festividades

  • Cantonización: 2 de marzo
  • Comparsas Fin de año: 31 de diciembre
  • Semana Santa y Corpus Cristi
  • Fiestas del Inti-Raymi

¿Cómo llegar?

Desde Quito: por medio de la Panamericana Norte, a una distancia de 105 km se encuentra Atuntaqui, cuyo recorrido es de 2h por una vía asfaltada. Durante este trayecto se pueden realizar paradas en Cayambe, Otavalo y Cotacachi.

Desde Tulcán: dirigiéndose al sur, se sigue un recorrido de 135 km. Atuntaqui se encuentra a 2h y 30 min 

Referencias:

Go Raymi

Ame

Gad Antonio Ante

Weather Spark

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).