Cantón Cotacachi

Generalidades

Santa Ana de Cotacachi es el cantón más grande de Imbabura, asentado en las faldas de la Mama Cotacachi, presentando una gama de pisos climáticos y ecosistemas que van desde los 4,939 msnm hasta los 1,600 msnm. También es el hogar de una extensa flora y fauna. Cotacachi es reconocida como la capital musical del Ecuador por la dedicación que los ecuatorianos le dedican a esta expresión artística. También se le llama Castillo de Luz porque los elementos de la naturaleza, la cultura y, sobre todo, la artesanía se combina para convertirlo en un destino colorido.

Los asombrosos paisajes, la cultura, tradiciones y artesanías son parte de los atractivos turísticos de esta encantadora ciudad conocida como la “Tierra de la Jora”.​

Historia

Este cantón fue fundado en la época colonial por Fray Pedro de la Peña; el 6 de julio de 1824 fue ascendido a la categoría de Cantón por Simón Bolívar, y finalmente en 1861 se logró la cantonización, iniciando así su vida político-administrativa con el nombre de Santa. Ana de Cotacachi.

El 29 de noviembre de 2019 recibe la declaratoria de pueblo mágico gracias a la riqueza cultural y natural que posee, además de ser accesible, contar con conectividad, higiene y servicios complementarios.

Clima

Su temperatura promedio varía entre los 15O y los 18O

¿Qué se hace?

En este cantón se pueden practicar caminatas, camping, excursiones, trekking, shoping, observación de aves, pesca, entre otras.

Atractivos naturales

  • Parque Nacional Cotacachi – Cayapas : La Reserva Cotacachi-Cayapas, está ubicada en la zona baja en Esmeraldas; y en la zona alta en Imbabura. Fue creada el 28 de agosto de 1968, por Decreto No. 1468. Cuenta con una superficie de 204.420 has – 505.114 acres. Esta reserva está conformada por dos zonas, la baja y el alta. Su vegetación se caracteriza por la presencia de árboles de madera como de caoba, guayacán, roble y balsa. En la zona adyacente a la Reserva, viven dos grupos étnicos: los chachis y los negros. Ambos grupos viven en comunión entre sí, conservando sus tradiciones y creencias ancestrales. Cotacachi-Cayapas es el Área Protegida ecuatoriana que mayor número de zonas de vida encierra. Se sabe, además, que, del total de plantas vasculares endémicas registradas en el país, el 20% pertenece a su zona occidental; a pesar de haber sido poco estudiada, existe acuerdo generalizado en que esta zona encierra uno de los ecosistemas más ricos del planeta.

Entre sus atractivos están:

El Salto del Bravo: Existen allí inmensas piedras a la mitad del cauce del río que provocan un estruendoso “salto” del agua. Está ubicado muy cerca al caserío chachi de Corriente Grande. Charco Vicente: Un tramo lento de este mismo río que forma un cuerpo de agua particular, parecido a una laguna. Inicia y termina aquí un sendero de más o menos 5 km. que incluye puentes sobre esteros y miradores construidos sobre los árboles. El Salto del Santiago: Existen allí piedras planas en medio del río que combinadas con el agua torrentosa y el ambiente selvático componen un escenario sui generis. Desde Borbón toma 3 horas bajar en lancha por el río Santiago hasta el poblado afro de Playa de Oro, donde se encuentra el Centro Administrativo de la Reserva; éste puede brindar refugio básico a 20 personas y allí es posible conseguir algunos alimentos; tras otros 45 minutos de navegación por el río se llega al Salto del Santiago.

 Cascada de San Miguel: Escondida a 8 horas de dura caminata adentrándose en la Reserva desde el Charco Vicente. El esfuerzo vale la pena ya que es común encontrarse en el trayecto con algunos mamíferos mayores y gran avifauna

  • Laguna de Cuicocha: La majestuosa y ecológica Laguna de Cuicocha (Tsui-Cocha), denominada “Laguna de los Dioses” está ubicada 12 Km. al Sur Oeste de Cotacachi y 14 Km. de Otavalo, con una altitud de 3.068 m.s.n.m., forma parte de la Reserva Cotacachi-Cayapas, que se ubica entre las provincias de Imbabura y Esmeraldas. Está formada por un antiguo cráter al pie del Volcán Cotacachi, tiene 4 Km. de largo por 3 Km. de ancho y aproximadamente 200 m. de profundidad, en ella sobresalen dos islotes que llevan los nombres de Teodoro Wolf y José María Yeroví. En el centro de la misma se puede observar cómo los gases son expedidos al exterior, el agua que alimenta la laguna procede de los deshielos del Volcán. Además, es uno de los destinos turísticos más visitados en el Ecuador, porque cuenta con una belleza impresionante, es rica en flora y fauna. La vegetación desarrollada sobre la lava volcánica, posee más de 400 especies, entre ellas se puede encontrar diez variedades de orquídeas una especie de bambú llamado suro, plantas medicinales y decorativas como totoras, bromelias, palo rosa, arrayán, cedro rojo, rumibarba. La laguna es considerada sagrada, ya que estas aguas son escenario de ritos de purificación shamánicos. Cada año en tiempo del solsticio de verano, se realizan baños de purificación a sus orillas.

Un sendero autoguiado alrededor de la laguna permite observar la fauna y flora alto andina, incluyendo varias especies de orquídeas. Volcán Cotacachi: Se puede acceder a su base en un vehículo todoterreno desde un desvío en el camino que lleva a la laguna de Cuicocha; el ascenso a pie también es posible desde este punto siempre con el equipo adecuado para escalar.

  • Páramos y lagunas de Piñán: Presentan la singular belleza escénica que sólo se halla en las lagunas parameras del Ecuador. Un sendero interpretativo recorre el sector y explica parte de la flora y fauna que allí se encuentra. La pesca de trucha está permitida y es muy recomendable acampar con equipo propio a orillas de la laguna.
  • Lagunas de Piñán: situada al Nor Occidente de Urcuquí y a 3.000 m.s.n.m., es un complejo lacustre donde sobresalen las lagunas de Donoso, Patococha y Cristococha, cubiertas de pajonales y regadas por ríos cristalinos que ofrecen un paisaje impresionante. Piñan le ofrecen la posibilidad de pescar truchas de gran tamaño de la variedad arco-iris y además observar una variedad de aves y especies en extinción.
  • Las Termas Yanayacu: están ubicadas a 1Km. al Nor Occidente de Cotacachi, sus aguas subterráneas con alta concentración de hierro presentan un color amarillo, tienen una temperatura de 17°C con poderes medicinales. Son utilizadas principalmente para tratamiento de enfermedades artríticas, reumáticas, neuríticas, osteo artríticas, neuritis, entre otras. Además, que son aguas que poseen un alto valor para los indígenas ya que son utilizadas para baños y rituales ceremoniales.
  •  Bosque Protector “La Florida”: El Bosque Andino Primario Protector “La Florida”, tapizado de orquídeas, helechos, y flores silvestres, está ubicado al norte de la parroquia de Apuela, al noroccidente del cantón Cotacachi. Es un bosque primario andino que sirve de refugio de algunas especies animales que están en peligro de extinción como es el oso de anteojos, la cervicabra, el tuta mona y de aves como el tucán andino.
  • Bosque Protector “Los Cedros”: Esta ubicado en el sector de manduaricos, zona de Intag, cantón Cotacachi. Su fauna la componen animales silvestres como reptiles, pumas; y especies de flora como orquídeas, cedros. En este sector también se encuentra El Bosque Protector Azabi, que guarda especies similares a los bosques protectores anteriores.
  • Cordillera de Toisán: Es de muy difícil acceso, aunque los paisajes de bosques vírgenes que se pueden apreciar en la zona valen el esfuerzo, especialmente si se decide atravesar la cordillera de Toisán desde la comunidad de El Rosario y descender por sus laderas occidentales hacia los ríos Las Piedras ó Rumiyacu. Cordillera de Lachas: Es una zona de bosque húmedo tropical valiosísima por su alto endemismo y diversidad preservados prácticamente sin intervención gracias a lo inaccesible del terreno y al control ejercido sobre este sector. La flora y fauna tropical pueden ser observadas aquí en una de sus formas más puras.
  • Balneario de Nangulví: Es un manantial de aguas termales de origen volcánico rodeado de colinas cubiertas de bosque primario, sus aguas tienen una coloración azul transparente. Las aguas de este balneario poseen propiedades curativas para enfermedades de tipo respiratorias, artríticas, etc. Su cálido ambiente y agradable vegetación atraen a pobladores y visitantes. La temperatura del agua en este lugar alcanza hasta los 71º C.
  • Río Chontal
  • Río Cristopamba

Atractivos culturales

  • Museo de las Culturas: En el centro histórico del cantón Cotacachi se ubica el Museos de las Culturas. Es depositario de la historia e identidad cultural de Cotacachi, en las salas se exhiben los aspectos etnográfico, arqueológico, artesanal y musical, exponentes de la vida de este pueblo. Esta institución, dirigida por la Fundación Raíces, fue inaugurada el 14 de agosto de 1977. Actualmente, funciona en el antiguo Palacio Municipal. El Museo de las Culturas está distribuido en tres áreas.

La primera sala presenta una reseña histórica del cantón Cotacachi. Con el apoyo de mapas, cédulas explicativas y muestras arqueológicas se representa a los primeros asentamientos humanos -que llegaron hace 14 000 años-, la invasión Inca y española y los primeros años de la República.

La segunda sala, de artesanías tradicionales, presenta las técnicas productivas que se desarrollaron en el siglo XIX. Museo Cotacachi las muestras hechas en tamaño natural representan diversas actividades manuales, como la alfarería, cestería, textiles, alpargatería, etc.

La tercera sala está dedicada a las fiestas religiosas de la comunidad, en una muestra del sincretismo entre el catolicismo y la religiosidad indígena. Aquí están la Semana Santa, que para los indígenas es el tiempo de cosecha. La Danza de los Abagos o el Corpus Cristi. La fiesta de San Juan y San Pedro o Inti Raymi (Culto a sol); el Culto a los Muertos, en el que interviene el Ángel Corredor; y el Culto Grande o la fiesta en honor a Santa Ana de Cotacachi. También hay un módulo en el cual se expone la historia de la música del cantón.

  • Casa de las Culturas: Constituye uno de los principales proyectos culturales como testimonio de la vigencia del pluralismo cultural y de la diversidad étnica, Su objetivo es revalorizar las identidades culturales y desarrollar las expresiones y manifestaciones artísticas culturales, existentes en el cantón Cotacachi, así como fortalecer las manifestaciones y conocimientos educativos, artísticos, y culturales de los cotacacheños, animando la participación de género y generación. Dispone de áreas públicas, cafetería, salón de uso múltiple y exposiciones, biblioteca y sala virtual, sala de capacitación y un acogedor patio interior. Fue inaugurada el 15 de marzo del 2003 con ocasión de ser Cotacachi declarada por la UNESCO como “Ciudad por la Paz”. Se encuentra ubicada en el centro histórico de la ciudad.
  • Artesanías en cuero
  • Iglesia Matriz Santa Ana de Cotacachi: Conserva un estilo neoclásico, en ella se combinan la arquitectura Griega y Romana. Luce majestuosa e irradia el cristianismo de su pueblo. En su altar mayor es venerada con devoción la imagen de Santa Ana patrona de la ciudad, que fuera adquirida a la comunidad de Azama por “voluntad divina” en su interior se encuentran obras de arte del siglo XVII y XVIII, como El Señor de la Columna, San Nicolás de Bari tallados en madera policromada, la virgen de Dolores y otros trabajados en el siglo XIX. Historia. – A Principios del siglo XX, una callecita empedrada y pequeña, conducía al viejo portón de la iglesia matriz de Cotacachi. Dos pequeños torreones y un mural de Santa Anita invitaban a entrar en la vieja iglesia, ubicada en la calle García Moreno, frente al Palacio Municipal Antiguo. El templo se encontraba en malas condiciones. No se sabe cuántas construcciones le antecedieron, pero sí parece que resistió al terremoto de 1868. La iglesia “ya se cae”, y no todos los fieles cabían en ella.
  • Anitguo palacio municipal: de esta edificación dominada Antiguo Palacio Municipal en el siglo pasado perteneció al Padre Juan Buffarini Párroco de Cotacachi. En 1888 el Gobierno del Presidente Placido Caamaño compro esta propiedad para la escuela nacional pero el Padre Buffarini en ese entonces Presidente del Consejo, realizo un canje mediante el cual esta propiedad se la destina para Casa Municipal y la que quedaba donde actualmente es la Casa Municipal, para funcionamiento de las escuelas. La casa era de construcción tradicional tapia y pared de mano de tipología común, zaguán al medio, patio con una glorieta y un huerto con tomates y viñedos. Allí se centralizo el poder público, las oficinas municipales y la jefatura política.
  • Artesanías de Lufa
  • Iglesia de San Francisco
  • Centro Arqueológico de Gualimán

Gastronomía

  • Platos típicos: Carnes coloradas,
  • Bebida tradicional: Chica de Jora, Café orgánico de Intag.

Festividades

  • Fiesta de la Jora – junio
  • Cantonización de Cotacachi – 16 de julio
  • Fiesta del Inti Raymi – septiembre
  • Fiesta del Cuero
  • Semana Santa y Corpus Cristi

¿Cómo llegar?

  • Desde guayaquil: por E487 y Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35.
  • Desde Quito: por Vía Guayllabamba Tabacundo/E28B. En la Terminal Terrestre de Carcelén puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Cotacachi: Los Lagos. Distancia aproximada vía terrestre 103 Km, tiempo de recorrido 2 h 30 min.

Referencias

GAD Cotacachi

AME

Ministerio de Turismo

Go Raymi

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).