Cantón Ibarra

Cantón Ibarra

“Descubre la belleza natural y cultural del Cantón Ibarra, un destino imperdible en Ecuador, donde la historia se entrelaza con paisajes impresionantes. ¡Planifica tu viaje a Ibarra y sumérgete en una experiencia única!”

Generalidades

Capital de la provincia de Imbabura, ubicada a 126 km de Quito. Se fundó el 28 de septiembre 1606 por el capitán español Cristóbal Troya como orden del marqués Miguel de Ibarra. Cuenta con una superficie de 1111.27 km2 y una altitud de 2.204 m.s.n.m.

Sus parroquias son las siguientes:

  • Rurales: Lita, La Carolina, Salinas, Ambuquí, La Esperanza, Angochagua y San Antonio de Ibarra.
  • Urbanas: San Francisco, El Sagrario, Apachaca, Caranqui, Priorato.

San Miguel de Ibarra es una ciudad ubicada en la región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como “La Ciudad Blanca” por sus fachadas y por los asentamientos de españoles en la villa.

Ha recibido galardones como el de capital de la cultura por su cercanía a ciudades como Otavalo (capital de la cultura cosmopolita del Ecuador, y capital de la cultura indígena), Cotacachi (capital gastronómica), San Antonio de Ibarra (capital artesanal), Atuntaqui (capital de la moda y capital textil del Ecuador), Quito (capital política, económica, industrial, cultural y turística del país), Ciudad del Conocimiento (capital educativa y tecnológica del norte de Sudamérica) y los valles septentrionales (núcleo cultural afrodescendiente); estando comunicada con todas estas por un excelente sistema vial y ferroviario (turístico) estando a no menos de cinco minutos y no más de una hora de la mayoría de estas.

Además, el pertenecer a la provincia más étnica y culturalmente diversa del país, así como la provincia con más flujo inmigratorio extranjero en el Ecuador ha caracterizado a Ibarra por iniciar un fuerte proceso de cosmopolitismo.

 Es el principal núcleo vial del norte del Ecuador, pues sus conexiones giran y desvían hacia los cuatro principales ejes, comunicando por el sur hacia Quito, por el oeste hacia la costa pacífica ecuatoriana, por el norte hacia la frontera con Colombia y por el oeste hacia la Región Oriental-Amazonía.

Historia

Este cantón se encuentra a los pies del volcán Imbabura, y fue el 16 de agosto de 1868 que debido a la erupción del volcán y el terremoto posterior las personas tuvieron que reubicarse en los llanos de Santa María de la Esperanza. Luego de cuatro años se reconstruye la ciudad gracias a Gabriel García Moreno, siendo que los ibarreños regresan a su ciudad el 28 de abril de 1872.

Se la conoce también como “Ciudad Blanca”, esto ya que al reconstruir la ciudad todas las fachadas estaban pintadas de este color. Otros también la conocen como “Ciudad a la que siempre se vuelve”, gracias a su clima, cultura, geografía, y por estar cerca a otros centros turísticos.

Se cuenta que la razón de la creación de Ibarra fue netamente por necesidad comercial de la colonia, el plan era que se ubicara entre Pasto y Quito, y lo más cerca posible del mar. En aquellos tiempos los viajes comerciales entre las dos ciudades proveían a Ibarra de una gran afluencia comercial, por esto siempre se le consideró como un pueblo en continuo progreso. El apogeo productivo hizo que Ibarra creciera de manera rápida y sus atributos para la agricultura lograron el desarrollo de la zona. La bella villa de San Miguel de Ibarra se instaló en el famoso valle de los Caranquis, en legítimos terrenos de la Sra. Juana Atabalipa, nieta natural del Inca Atahualpa. Aún es posible encontrar ruinas de construcciones Incas en la ciudad.

Clima

El clima se presenta característico de los valles de la sierra ecuatoriana entre templado seco-mediterráneo con influencias del clima subtropical árido de tierras altas, dado que Ibarra se encuentra en un valle y tiene una temperatura promedio de 18 °C, con el registro más bajo de 13 °C y el más alto de 22 °C en julio.

¿Cómo llegar?

Desde la ciudad de Quito:

  • En bus: “Debe ir al terminal norte de buses en Carcelén y tomar algún bus que le lleve a Ibarra, algunas empresas que ofrecen este servicio son: Andina, Aerotaxi, Express Turismo, Flota Imbabura. El viaje dura 2H30 min. y su costo es de 3.40 USD”.
  • En taxi: Puede “Ir a la Empresa Hatun ubicada en las calles Asunción 382 y Versalles – telf.: 022565965. El viaje toma 3 horas y su costo es de $ 18.00 USD, o puede contactarse con la Empresa Ankay Cía Ltda. Llamando al 0987491468”.
  • En auto: “Tome la panamericano norte y la recorre aproximadamente 115 km hasta llegar a la entrada de Ibarra, donde cambia su nombre por Avenida Mariano Acosta, la cual le conduce directo al centro de la ciudad”.

¡ES TIEMPO DE UNAS VACACIONES!

Turismo en el cantón Ibarra Ecuador

¿Qué lugares visitar en el cantón Ibarra?

Atractivos Naturales de Ibarra

Atractivos Culturales de Ibarra

¿Dónde hospedarte en Ibarra?

Conoce la gastronomía de Ibarra

“Embárcate en un viaje culinario por los sabores exquisitos de Ibarra”

Yahuarlocro
Seco de Chivo
Papas con cuero
Locro de papa
Hornado quiteño
Empanadas de viento
Dulce de higos
caramelo de mistelas
Canelazo
Morocho

Ferias y Fiestas de Ibarra

“Descubre la alegría y tradiciones únicas en las festividades de Quito”

Festividades de Quito Ecuador

Diablada de la Merced

Generalmente se celebra en torno al 24 de septiembre, que es el día de la Virgen de la Merced. Los participantes se visten como diablos y realizan danzas y procesiones en honor a la Virgen. La Diablada combina elementos religiosos con tradiciones ancestrales, creando una experiencia cultural única que refleja la identidad y la espiritualidad de Quito.

Fiestas de la Virgen de la Candelaria en Alangasí

Se celebran el 2 de febrero de cada año. Esta fecha coincide con el Día de la Candelaria. Durante las fiestas, se llevan a cabo procesiones, misas, danzas folclóricas y eventos tradicionales. Es un momento de devoción religiosa y alegría compartida, donde se destacan las tradiciones y la identidad de la localidad.lidez de la comunidad local.

semana santa semana santa cuando es semana santa en ecuador

Corpus Christi

Se celebra el jueves siguiente a la octava de Pentecostés, 60 días después del Domingo de Resurrección. Esta fecha puede variar cada año. Celebra la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Durante esta celebración, se realizan procesiones solemnes en las calles de la ciudad, llevando la hostia consagrada en una custodia de gran valor.

Virgen del Quinche

Es una de las celebraciones religiosas más importantes de Ecuador. Se celebra el 21 de noviembre en honor a la Virgen María, conocida como la Virgen del Quinche, quien es considerada la patrona de la ciudad y de todo el país. Durante esta festividad, miles de devotos de todo Ecuador se congregan en el santuario de El Quinche

Cantonización

Conmemoran la independencia y autonomía de la ciudad. Se celebran cada 6 de diciembre, en conmemoración a la fecha en que Quito se convirtió oficialmente en un cantón independiente en 1534. Durante estas festividades, la ciudad se llena de desfiles, conciertos, eventos culturales y actividades para todas las edades.

¿Qué hacer en el cantón Ibarra?

En las áreas naturales de este cantón se pueden realizar caminatas, ascensos al volcán Imbabura, ciclismo de montaña, vuelo en parapente, kayaking, rafting, 4×4, escalada, automovilismo, esquí acuático, pesca, entre otras actividades.

Atractivos naturales

  • Bosque Protector Guayabillas. – Denominada así debido a la presencia de una especie arbustiva abundante llamada pisidium guineense (guayabilla) cuyo fruto es de agradable sabor. Se inició como una necesidad debido a la falta de espacios verdes para los habitantes de Ibarra y se encuentra físicamente vinculada al área urbana edificada, al cauce del río Tahuando y a los cerros Loma Mirador y Alto de Reyes. Su riqueza arbustiva favorece la presencia de varias especies de aves, reptiles, insectos y algunos mamíferos. Desde la loma de Guayabillas se puede apreciar toda la ciudad de Ibarra.
  • Bambusario bosque de la paz. – En el Limonal a 45 km de Salinas está ubicado el Jardín Botánico Bosque de Paz, que ofrece cinco senderos diferentes, elegidos de acuerdo al gusto de los visitantes. Estas caminatas te llevarán a las colinas más altas con bellos paisajes, donde conocerás sobre la flora y fauna del lugar. Una isla de tranquilidad en la naturaleza, en un valle subtropical de los Andes del Ecuador que para los aficionados del bambú, tiene una colección de 13 diferentes tipos de caña guadúa y bambú en la orilla del Río Guallupe.
  • Yuracruz. – Este mirador llamado también Alto de Reyes tiene 2.245 m.s.n.m, forma regular con paredes inclinadas en sus alrededores y plano en la cima, es una saliente de la cordillera de Angochagua que separa a la ciudad de Ibarra de la Laguna de Yahuarcocha, es un sitio de fácil acceso. Desde lo alto de este mirador se puede observar toda la ciudad de Ibarra, la Laguna de Yahuarcocha, el autódromo José Tobar, la Cordillera de Angochagua, las Tolas de Tablón, el cerro Imbabura y el Cotacachi.
  • Mirador San Miguel Arcángel. – Ubicado en la cima de una colina al oriente de la ciudad; se ha convertido en un lugar tradicional que permite apreciar la extensión total de la ciudad y la majestuosidad de un paisaje rodeado de volcanes y lagunas. Aquí se encuentra una enorme estatua de San Miguel Arcángel, patrono de Ibarra.
  • Mirador Mucha Naju Rumi. –E n la parroquia Angochagua  se encuentra el mirador se realiza senderismo para llegar al lugar y disfrutar de los magníficos paisajes.
  • Río Lita. – Se encuentra ubicado en la parroquia Lita en la Vía Ibarra – San Lorenzo Kilómetro 91. El río Lita nace en las montañas del Cotacachi, los afluentes aumentan el caudal largo de su recorrido aproximadamente 42 Km. Hasta llegar a la unión con el río Mira en la bocana de la estación del ferrocarril en el poblado de lita. Es un lugar de recreación para la población cercana, donde pueden refrescarse, nadar, pescar y pasar los feriados a la orilla del río.
  • Cascada Cóndor Yaku. – La Cascada Condor Yaku se encuentra en la comuna de La Rinconada al suroriente de la ciudad de Ibarra, a 5km de la casa comunal. Este atractivo se encuentra administrado por la Comuna La Rinconada El recorrido por el sendero que conduce al atractivo toma 40 minutos. El salto de agua tiene 20m de alto y el caudal proviene de los páramos de Angochagua. Para ingresar a la cascada se debe pedir la autorización del representante de la comuna o contactarse con el grupo de turismo comunitario la Rinconada.
  • Laguna de Yahuarcocha. – Literalmente significa “lago de sangre” y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilísticas a lo largo del año. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreños que salen a practicar diversos deportes en este paraje.
  • El taita Imbabura. – Es un volcán apagado de 4.560 m.s.n.m. y es uno de los referentes culturales de las poblaciones locales, pues lo llaman “Tayta Imbabura”, por lo que se han creado varios mitos y leyendas en torno a él. Este volcán aparece en muchas guías de montaña; es la más recomendada para la aclimatación y las prácticas antes de ascender a otras montañas y nevados del Ecuador.
  • Loma de Guayabillas. – Esta loma, que se encuentra al otro lado del río Tahuando, tiene un lugar en el cual hay un zoológico y las instalaciones necesarias para un paseo familiar.
  • Playas de Ambuquí. – En el valle del Chota, a 30 minutos de Ibarra, por la vía hacia el Juncal, se encuentra este hermoso lugar cuyo polo de desarrollo ha sido el complejo turístico “El Oasis”, cuyas cabañas, toboganes, piscinas y su excelente comida, son su característica especial. Alrededor de este sitio se ha formado un residencial barrio de afuereños. En la recta de Ambuquí se encuentra once hostales y hosterías, dotados de restaurantes y piscinas. Los ovos de Ambuquí son el fruto que le da vida a este oasis de Imbabura. Un importante sector de la población se dedica a su cosecha, que mayoritariamente se da en marzo. Con los ovos se elaboran mermeladas y buen vino.
  • Laguna de Cubilche. – se encuentra En la comunidad de Paniquinrra en la Parroquia de La Esperanza. La Laguna de Cubilche es de forma muy circular, es de origen volcánico y no tiene afluente externo por lo que podemos mencionar que el abastecimiento de agua se da desde su interior.
  • Cerro Cunrru. – Es una colina con gran extensión de vegetación arbórea de pinos y eucaliptos. Desde su cima se aprecian las diferentes comunidades que lo rodean. En la parte alta se encuentra una hondonada que en época lluviosa se llena de agua y se forma un pequeño cuerpo de agua. Al atractivo se puede ingresar de forma libre caminando y en vehículo ya que cuenta con un camino en buen estado. En este sitio se puede realizar camping y caminatas.
  • Humedales de Cochas. – Cochas, son cuatro humedales que se ubican en la comunidad del mismo nombre, parroquia de Angochagua. Cada una tiene un nombre que las identifica: Torococha, Tinguicocha (lagunas unidas) y Pequeña. Están rodeadas por cultivos de maíz y ciertas viviendas del sector. En estos humedales descansan varias aves migratorias como garzas, patos y gaviotas andinas. Por su ubicación es un lugar desde donde se pueden apreciar elevaciones como el volcán Imbabura, el Cubilche, el Cunrro y el nevado Cayambe
  • Las 3 Cascadas. – Ubicadas en la comunidad de La Cadena parroquia La Esperanza. Se forman en el cauce del río Tahuando en una encañonada con paredes rocosas y pendientes abruptas, las tres están ubicadas secuencialmente y forman pequeños vados poco profundos entre 0.80m y 1.40m de profundidad. Por las condiciones naturales del lugar en este sector se practica el canyoning. Para ingresar a las tres cascadas se toma el sendero en la comunidad La Cadena hasta llegar a la parte baja del río Tahuando localizado a una distancia de 800m. Para llegar a este sitio se debe atravezar varios terrenos de propiedad privada en la comunidad de La Cadena en caso de hacerlo caminando. Otra alternativa es hacerlo por el cauce del río Tahuando desde la parte baja de la comunidad La Cadena. De igual forma se puede ingresar por el establecimiento de Casa Victoria pero el acceso es pagado.
  • Río San Pedro. – Ubicado en la comunidad San Pedro de la parroquia La Carolina en la vía Ibarra – San Lorenzo diagonal al paradero Tilapias San Pedro. Es un riachuelo rodeado por vegetación de la zona, con aguas cristalinas y con una temperatura agradable. Es un río poco caudaloso lo que permite que los lugareños y visitantes puedan disfrutar de sus aguas. En época de carnaval es frecuentado por quienes pasan por la vía.
  • Río Kary Yaku. – El río Kary Yaku (Kary-Wayku) se encuentra en la comuna La Rinconada al sur oriente de Ibarra, se forma desde las estribaciones de la comuna hasta el río Tahuando, se unen los riachuelos formados de las cascadas: Condor Yaku y Kuchu Fakcha entre otras vertientes. Atravieza la comuna dividiendo en dos sectores donde se logra identificar dos tipos de suelos: arcilloso seco (taraska) y limoso (chumayru). Se puede realizar actividades recreativas y pesca deportiva en la zona alta del río. Para ingresar al río se debe pedir la autorización del representante de la comuna o contactarse con el grupo de turismo comunitario la Rinconada.

Atractivos culturales

  • Casa de Pedro Moncayo. – La arquitectura es de tipo colonial tradicional, el estilo y la forma se conservan de principios de siglo, en el año 2004 se realizó el cambio de la cubierta. Conserva características similares de la arquitectura tradicional del sector que se construyó a principios de siglo sin alteraciones.
  • Centro Cultural Daniel Reyes. – La casa Daniel Reyes perteneciente a uno de los artistas más talentosos y destacado de la localidad de San Antonio de Ibarra, realizo su arte en dicha propiedad dejando huellas en sus habitantes que hasta la actualidad la población se dedica a esta actividad. Cuenta con un ambiente interno y una sala de exposiciones. En su interior se puede encontrar diferentes esculturas realizadas en madera que han sido donadas por sus habitantes. Durante todo el año se realizan diferentes eventos relacionados con el arte.
  • Centro Intercultural Comunitario El Juncal. – Centro Cultural con representaciones de la cultura afro-descendiente. Sala de exposición de arte popular afro-ecuatoriano, salón de intrumentos musicales, muestras artesanales y memorias gráficas. Dirección: Calle Simón Palacios y Ocles – Comunidad El Juncal. Teléfono: 0968601443
  • Arte vista Café Galería. – Increíble trabajo compuesto por una exposición que incluye una selección de 10 años de trabajo del maestro multifacético Nicolás Herrera. Hay pinturas como La trilogía de la Santa Peste, los personajes bien conocidos con extraños pájaros e insectos, y los paisajes con árboles atrapados en diferentes estados climáticos. También se muestran tintas y dibujos, algunos de ellos relacionados con las obras de ilustración del libro Hablemos de Octavio Santana Suárez, un volumen que contiene varios temas: historia, justicia, amistad, amor, etc. Su filosofía se basa en la educación a través del arte. Horario: miércoles a sábado 10h00 a 22h00 – Contacto: 093559638
  • Museo de Caranqui. – Está ubicado en el parque de Caranqui se encuentra abierto al público desde 1994, en él se exhiben muestras arqueológicas de varias culturas que ocuparon la sierra Norte de Ecuador. En la plazoleta se levanta un templo del Sol y un monumento al último monarca del incario, muy cerca de ahí podemos visitar la Huaca que es parte del antiguo complejo de los incas.
  • Museo Casa de la Cultura Benjamín Carrión.- Núcleo de Imbabura se precia de ser la única Institución que cuenta con un museo que testimonia los datos veraces, apegados a los textos históricos, de lo que fue la fundación de la Villa de San Miguel de Ibarra. Fue la mente prodigiosa del profesor Marcelo Valdospinos Rubio y el cincel de escultor del maestro Whitman Villalba quienes permitieron que “la majestad veraz de la escena histórica fuera de plasmada en escultura imperecedera”.
  • Museo y Centro Cultural de Ibarra. – Esta institución cultural pertenece al Ministerio de Cultura de Ecuador y se ubica en el centro de la ciudad de Ibarra. cuenta con tres salas de exposición, un auditorio, archivo histórico y biblioteca donde se realiza las siguientes actividades:
  • Sala 1 Exposición de piezas arqueológicas.
  • Sala 2 Exposición de pintura colonial
  • Sala 3 Exposición de arte contemporáneo

Además de presentación de literatura nacional y talleres de teatro para jóvenes y niños, horario 15:00 p.m. a 18:00 p.m. día Sábado.

  • Museo Histórico Militar de Ibarra. – describe la vida del Ecuador, a través de documentos, armas y fotografías. Un sable de acero, protegido por una caja de cristal, simboliza los hechos que giraron en torno al Primer Grito de Independencia. Una pintura muestra la imagen del libertador Simón Bolívar, pieza clave en las guerras libertarias. También están los rifles Mauser, estas armas, de fabricación europea, fueron empuñadas por nuestros primeros héroes.“La primera sala corresponde a la historia de lo ocurrido en nuestro país actual, durante el siglo XIX”. Un guía entusiasta da la bienvenida a los visitantes y les ofrece un paseo por la historia del Ecuador, en español e inglés, según los requerimientos de los turistas. Horario de atención: lunes a viernes 08h30 a 12h00 / 14h00 a 17h00
  • Parque Pedro Moncayo. – Ubicado en el corazón de Ibarra en el cual se destacan árboles y hermosos jardines diseñados y mantenidos. Rodeado de la Iglesia de la Catedral, Capilla Episcopal, El Torreón, los edificios de la Gobernación y el Palacio Municipal. En su centro está la estatua del notable ibarreño Dr. Pedro Moncayo como homenaje de la República del Ecuador.
  • Parque 9 de octubre. – Es la plaza que guarda las fábulas de nuestros antepasados, también conocida como el parque la Merced, entretejidas un espacio donde se juntan nuestros abuelos. Linda al oriente con el antiguo Cuartel de Infantería, al occidente con la imponente Basílica de La Merced, espacio visitado por turistas nacionales y extranjeros, que en sus alrededores nos brinda sus tradicionales nogadas y helados de paila.
  • Iglesia Nuestra Señora de las Lajas. – Se encuentra ubicado en la calle 27 de noviembre de San Antonio de Ibarra.El Santuario Nuestra Señora de las Lajas posee una riqueza de arte religioso como: pinturas y esculturas realizadas por el maestro Daniel Reyes. Al entrar podemos observar el santo sepulcro o Retablo mayor donde permanece la imagen de la Virgen de las Lajas, pintada en una piedra laja por el Padre Bedón. Esta piedra fue encontrada en Pugacho por campesinos de la zona. Las imágenes de María Auxiliadora, la Virgen Inmaculada, Virgen del Carmen y la Sagrada Familia, fueron realizadas por Daniel Reyes. El Santo Sepulcro y el Bautisterio son parte de los atractivos religiosos que posee esta iglesia
  • Basílica La Dolorosa de Ibarra. – se encuentra en la parroquia San Francisco en la Av. Sucre y Liborio Madera número 1106. Se construyó mediante planos y con aportes económicos de los feligreses. Una de las pocas edificaciones religiosas que colapsaron con el sismo de 1987 siendo restaurada y reconstruida en 1991. Las paredes bajas y parte de las torres frontales, son de adoquines de piedra antigua, restos del terremoto sucedido en 1987, el resto es de ladrillo moderno, después de la reconstrucción. El estilo de la Basílica es de tipo romano, por los terminados redondos y los arcos. Su altura es de 17 metros, es la edificación más alta de la ciudad de Ibarra. Entre algunas obras de arte que se puede apreciar dentro de la iglesia están el Cristo Crucificado y un cuadro de la Virgen Dolorosa
  • Basílica La Merced. – se puede apreciar que su altar está cubierto de pan de oro; fue construida después del gran terremoto en estilo barroco y renacentista, y cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias.
  • Capilla episcopal: es anterior al terremoto de 1868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la época colonial.
  • San Agustín. – ubicada a tan solo una calle de la Catedral, resguarda arte anterior a 1868 fue uno de los escenarios de la batalla de Ibarra (1823).
  • Iglesia de San Antonio de Ibarra. –  se dice que en su interior se refugió Simón Bolívar ante las tropas de Agualongo, se encuentra en la parroquia de San Antonio de Ibarra a 10 minutos de la ciudad, en las afueras del sector urbano.
  • Iglesia la Catedral. – La Catedral tiene estilo ecléctico, historicista, frontópico de piedra, posee tres puertas de ingreso y 4 pilastras. A la altura del coro hay un arco de medio punto y por último tiene un frontón curvo flanqueado por dos torres de dos cuerpos las cuales se encuentran decoradas con arcos de medio punto y cubiertas por adornos en forma de pirámide terminada con una cruz; su planta es basilical de tres naves. En su interior se puede admirar la colección de la serie de los apóstoles que fue pintada por Rafael Troya, además cuenta con valiosas obras de arte de la Escuela Quiteña
  • Centro histórico. – Es un lugar muy visitado por turistas principalmente por su estilo edificado a finales del siglo pasado, el mismo que se encuentra en gran parte conservado y el resto en proceso de recuperación.
  • Valle del Chota. – Este lugar goza de un clima caliente, donde se encuentran asentamientos de comunidades afroecuatorianas, que mantiene sus manifestaciones culturales como la Banda Mocha, el Baile de la Botella y la “Bomba”, melodía alegre interpretada guitarra, bajo y requino, y con instrumentos confeccionados con: hojas de naranjo, mandíbulas de burro, bajos de cabuya o puro (calabazas) y semillas.
  • Ruta de paisajes bordados. – La llamada ruta de los Paisajes Bordados inicia en el centro histórico de Ibarra, rico en arquitectura colonial, en parques e iglesias, para después dirigirse al pie del famoso Imbabura atravesando caminos rurales por las parroquias de Caranqui, La Esperanza y Angochagua. El paisaje que se recorre es espectacular y cambiante, primero por campos. cultivados por su gente utilizando métodos tradicionales, luego, por bosques de eucaliptos y finalmente páramos andinos donde la vegetación es escasa, pero rica en diversidad; visitando comunidades que tienen un estilo tradicional de vida que sin duda les agradará
  • Además, Ibarra, tiene un sitio denominado Autódromo José Tobar Tobar. – Escenario de múltiples competencias automovilísticas internacionales y de campeonato nacional así como de eventos de menor importancia y prácticas permanentes de corredores nacionales y aficionados, paseos y circunvalación de transporte, desde el año 1970. Es de estilo moderno.  El autódromo mayor es de (10 Km.) circunvala la Laguna de Yahuarcocha y el autódromo José Tobar (2.8 Km.), bordea un Bosque de eucaliptos en el extremo noreste enlazándose al primero en un tramo.

Gastronomía

  • Urbana: arrope de mora, empanadas de morocho, fritada de cajón, helados de crema de Caranqui, helados de paila, hornado, nogadas, pan de leche, plato típico “El Alpargate”.

Una de las recomendaciones en la zona urbana son los agachaditos de la Merced.

  • Rural: caldo de gallina de campo, cordero asado, Guandul – Ambuqui, helados de licor de ovo, pachamanka, tilapia.
  • Nogadas: En ollas, se añade limones, se hierve hasta que de punto de caramelo se deja 10 minutos hasta que se enfríe, se bate claras de huevo a punto de nieve, se añade agua. Se mezcla con tocte y se pone en cajas.
  • Helados de paila: Se lo prepara a vista de todos con jugo puro de frutas batidos a mano en una paila de bronce dando vueltas sobre bloque de hielo.
  • Arrope de mora: La mora se pone en una cazuela con agua hasta que empiece a hervir, una vez fría se pasan por un tamiz y se colocan de nuevo en el fuego junto con el azúcar removiendo con una espátula de madera hasta obtener una mermelada espesa.

Festividades

  • Fiestas de parroquialización de Lita: mes de agosto
  • Fiesta de Inocentes y fin de año – Atuntaqui: 26 y 31 de diciembre
  • Fiesta del Inty Raymi, que se celebra cada mes de junio al finalizar la cosecha de maíz.
  • 24 de junio, Los San Juanes
  • 17 de julio, Batalla de Ibarra.
  • 16 de agosto, Fiesta El Retorno.
  • 8 y 28 de septiembre, Fiesta del Yamor y la Fundación de Ibarra

Información obtenida de visita Ibarra

Ame- Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.

Tesis- Guía De Atractivos Turísticos Naturales Y Culturales Del Cantón Ibarra, Provincia De Imbabura

Ibarra es turismo

Viajando x

Visit Ibarra

Guía turística del cantón Ibarra

EcuRed

Go Raymi

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).