Cantón San Miguel de Urcuquí

Generalidades

Rodeado de majestuosas montañas con valor histórico, un paisaje natural propio, este cantón cuenta con 778,8 km2 de superficie. Siendo Urcuquí su cabecera cantonal junto con parroquias como San Blas, Tumbabiro, Pablo Arenas, Cahusquí y Buenos Aires. Es reconocido como El Granero de la provincia de Imbabura.

Historia

Su nombre se debe a que en la antigüedad este era territorio de Ayllus, o familias indígenas, que tuvieron una muy buena organización y desarrollo, sobre todo por parte de los Urcuquíes, a quienes se debe el nombre aborigen Urcucique que se compone fonéticamente por dos voces quichuas que son Urcu (que significa cerro) y Cique (que quiere decir tomar asiento) lo que a su vez se interpreta como “asiento de cerro”.

Clima

Su temperatura promedio es de 17o C con un clima que varía desde templado subtropical a frío de los páramos.

¿Qué hacer en San Miguel de Urcuquí, Ecuador?

En este cantón se puede realizar camping, caminatas, excursiones, Trekking, senderismo, observación de aves, fotografía, pesca deportiva, etc.

Atractivos naturales

  • Complejo turístico Timbuyacu: a 3km de la comunidad Iruguincho se encuentra este manantial de aguas termales que proviene de lo más profundo de la madre tierra, ya que sus aguas poseen hierro, azufre, carbonatos y otros minerales. También se puede realizar trekking, safari fotográfico y caminatas.
  • Cascada Conrrayaro: esta cascada tiene una caída de 25 m de altura aproximadamente forma parte del río Huarmiyacu y este está a una altura de 2948 msnm. Ubicada a 1.8 km del balneario Timbuyacu por un sendero del bosque andino.
  • Salto de Guagala: Es un salto de agua que se forma en un encañonado del río Hiarmiyacu.
  • Mirador de Pan de Azúcar: localizado en la cima de las montañas aledañas del balneario Timbuyacu, a una altura de 3200 msnm y una precipitación anual de 1000 mm3. Se accede por medio de un sendero hacia los terrenos de los huasipuguerosdel sector Rodeopamba. Desde este se observan los nevados como el Antisana y el Cotopaxi.
  • Laguna de Donoso (Laguna de Piñán): es de origen glaciar, cuenta con una extensión de 2.5 km de largo y 1 km de ancho; es reconocida porque se pueden realizar deportes extremos. Ubicada en los páramos de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas a una altura que supera los 3600 msnm y aproximadamente a 60 km al occidente de la parroquia san Blas.
  • Cascada de La Virgen: de 60 m de agua cristalina junto a una variedad de plantas nativas y fauna silvestre.
  • Termas de Chabimbiro: localizadas en la parroquia Tumbabiro, estas aguas cuentan con temperatura que va desde los 30º C a los 50º C y cuenta con varias propiedades medicinales.
  • Cerro Yanahurco:  es el más alto de la parroquia San Blas con 4538 msnm, en sus faldas se encuentran lagunas de origen glaciar. Junto a este se encuentra otro más pequeño denominado cerro Chimborazo. Se encuentra a 30 km de la comunidad Iruguincho, por el camino de herraduras siguiendo hacia el caserío de Chinchiví o por la carretera Piñán.
  • Laguna de Yanacocha: su nombre viene de dos voces quichuas: yana = negro, chocha = laguna, esto debido a lo oscura que es el agua. Mide 300 m aproximadamente de largo y se ubica al noroeste del cerro Yanahurco.
  • Laguna Patococha: de origen glaciar, mide 300 m de diámetro aproximadamente y también está cerca del cerro Yanahurco sobre los 3800 msnm. Su nombre hace referencia a que en los meses de junio hasta septiembre anidan una gran cantidad de patos o gallaretas que habitan las lagunas; en verano el caudal de agua reduce.

Atractivos culturales

  • Las tolas en la Comunidad de Iruguincho: son montículos de tierra construidos por culturas preincaicas. Son de carácter ceremonial religioso. Existen 3 en esta comunidad que se encuentran a lo largo de la parroquia.
  • Iglesia Urcuquí: es la iglesia matriz de San Miguel de Urcuquí, con un reflejo de estilo ecléctico tradicional por sus pilastras de capitel y compuesto por cornisas y molduras. Entre otras características están los retablos en el altar mayor y andas de madera, los tallados y pinturas de la Virgen de la Inmaculada, La Dolorosa, Jesús del Gran Poder, etc.
  • Hacienda la Banda: ubicada en la parroquia de Tumbabiro, en donde se encuentra la casa de la hacienda que es patrimonio arquitectónico colonial de más de 200 años de antigüedad, se dice que fue construida para ser residencia de la Comunidad de jesuitas en los siglos 17 y 18. Por otro lado, las tierras altas de esta hacienda son consideradas también sagradas ya que se usan para ceremonias shamánicas.
  • Tolas de Urcuquí: son montículos artificiales que tuvieron la función de funerales de Caciques y fuertes militares para tiempos de combate, la punta de esta tola cuenta con un diseño espiral para la planificación de ataques. Estas fueron construidas por aborígenes.
  • Loma del Churo de Pucará: es una montaña en donde en la cima se pueden encontrar 3 zanjas talladas en forma circular que bordean el contorno dándole una apariencia de caracol, es una estructura milenaria elaborada por los incas que también servía como fuerte militar. Se encuentra al oeste de la parroquia San Blas cerca del balneario Timbuyacu.
  • Reloj Inca de Cahuasqui: es un reloj de piedra, ubicado en el primer parque que existió en la parroquia, también se dice que fue donde estuvieron los primeros asentamientos de los pobladores de Cahuasqui.

Gastronomía

  • Platos Típicos: caldo de gallina criolla, cuy con papas, fanesca, cuy horneado, dulce de zambo, pan casero en horno de leña, tamales, choclos con queso, habas tiernas, chancho horneado, tortillas de tiesto con agua de cedrón o sunfo, fritada.
  • Bebida Tradicional: champús, colada morada

Festividades

  • Fiestas de cantonización: 15 días antes del 9 de febrero.
  • Fiesta de San Miguel Arcángel en septiembre.
  • Fiesta de San Pedro, se celebra desde el 21 al 29 de junio.
  • Fiesta de San Juan, se celebra del 24 al 29 de junio.
  • Semana Santa.
  • Fiesta del maíz en San Pablo Arenas, se realiza el 20 de julio.

¿Cómo llegar?

  • Desde Guayaquil: por Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35
  • Desde Quito: por Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35
  • Desde Tulcán: por Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35

Referencias:

 Ame

GoRaymi

ViajandoX

Google maps

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).