Cantón Espíndola

Turismo en el cantón Espíndola, Loja

Generalidades

Uno de los cantones más antiguos de la Provincia de Loja, aunque no se conoce con exactitud la fecha de su fundación, se cree que los sobrevivientes de la ciudad española de Valladolid se establecieron en el lugar. Los paisajes del lugar formados por hermosas lagunas son únicos y encantadores rodeados de garzas y árboles frutales. Un hermoso jardín para visitar ubicado al sur oriente de la Provincia de Loja. Espíndola y sus grandes y paradisíacos sitios turísticos reciben al visitante con los brazos abiertos e invitan a conocer sus costumbres y tradiciones, la gente se caracteriza por su dedicación al trabajo y a la superación diaria para ver crecer a su cantón día a día.

Espíndola tierra de orquídeas y lagunas encantadas, ubicado de la Provincia de Loja es de los pocos cantones que limitan con el Perú, su clima templado hace de este un lugar acogedor.

Sus habitantes son generosos, amables y reciben a los turistas con los brazos abiertos para que conozcan este paraíso que es parte del Ecuador. El Cantón Espíndola se caracteriza por su equidad social y sus recursos naturales, Las fiestas de cantonización de Espíndola se celebran el 27 de abril.

Sus parroquias son Amaluza, Bellavista, Jimbura, Santa Teresita, 27 de abril, el Ingerio y todas tienen algo en especial que los hace únicos al igual que El Airo, que es conocido por su producción de uno de los mejores cafés del Ecuador.

Espíndola te brinda armonía con la naturaleza y te invita a vivir una gran experiencia al conocer sus tres lagunas: Negra, Bermeja y Natosa cada una con su magia que te envolverá de tranquilidad y paz.  

Historia

Se llama Espíndola debido al gran Río Espíndola que atraviesa el cantón, en sus inicios estuvo habitado por tribus de jíbaros; en la época colonial Fray Bartolomé Ruiz de las Casas fundó Amaluza, en sus inicios pertenecía a Calvas como parroquia rural hasta que el 21 de noviembre de 1970 se convirtió en cantón. “No se conoce a ciencia cierta y para muchos escritores les ha sido imposible determinar con precisión cuando se fundó la población de Amaluza; pero sí se sabe que es una de las poblaciones más antiguas de la provincia de Loja; existe la creencia generalizada que algunos que algunos sobrevivientes de la ciudad española de Valladolid, después de dominar páramos de la cordillera se establecieron en ese pintoresco lugar que conserva el nombre de Amaluza. Esta inmensa parroquia que por años fue parte integral del Municipio de Calvas, fue dividida políticamente, mediante la aprobación de las respectivas ordenanzas municipales que crearon primeramente la Parroquia Jimbura; luego Bellavista y Santa Teresita. En 1970 los habitantes de estas parroquias, movidos por el justo interés de superación socio-económico, político y cultural elevaron una solicitud al Senado de la República, pidiendo que, con la integración de las cuatro parroquias mencionadas se erija un nuevo cantón lojano que debía llevar el mismo nombre histórico del río fronterizo de Espíndola.

El proyecto de la resolución fue presentado por los Senadores: Dr. Juan Agustín Quinde Burneo, Senador de la Provincia de Loja e Ing. Carlos García García, Senador Suplente por la Agricultura de la Sierra y Oriente habiendo obtenido informe favorable de la respectiva Comisión, integrada por los Senadores Galo Arteaga Bustillos y Joaquín Moscoso Dávila; y por lo cual el Presidente de la República Dr. José María Velasco Ibarra, decretó la creación del Cantón Espíndola”.

Clima

Tiene varios climas: frío, templado y subtropical con una temperatura de 20ºC

¿Qué hacer en el cantón Espíndola, Ecuador?

Se puede practicar caminatas, observación de flora y fauna, ecoturismo, fotografía, etc.

Atractivos naturales

  • Conjunto Lacustre de Amaluza y Jimbura.- Enlazándose desde Amaluza, cabecera cantonal de Espíndola a través de corredor turístico sur-oriental de la provincia de Loja con la parroquia de Jimbura e iniciando de esta un recorrido a pie o en acémila de aproximadamente 3 horas por el camino que conduce a zumba y en ascenso por los pajonales hacia las altas cumbre de la cordillera de Sabanilla se encuentra el complejo lacustre de las lagunas de Jimbura y otro correspondiente alas launas de Amaluza a 3600 m.s.n.m en medio de un impresionante marco escénico de gran belleza natural favorable APRA la práctica del ecoturismo de montaña, destacan entre los más grandes y visitados: La Yacuré, Laguna Negra(Jimbura), La Marcola, Cochecorral (parroquia Sta. Teresita).
  • El cerro Guando.- Es otro mirador natural muy concurrido por excursionistas que quieren practicar turismo ecológico de altura; en su cúspide se puede acampar por muchas horas y hasta pasar la noche en carpas y tiendas de campaña.
  • El cerro del Diablo.- Llamado así por los moradores del lugar, porque el perfil del cerro observado desde la distancia toma la forma de la cara del diablo; además es un sitio propicio para practicar turismo ecológico de montaña, pues en una caminata de dos horas se llega a la cima, deslumbrante mirador natural, desde donde se puede admirar un amplísimo panorama de los cantones Espíndola y Calvas, se prolonga laminada hasta la ciudad peruana de Ayabaca y las lagunas encantadas Las Guaringas de Huancabamba. También se asienta un emplazamiento habitacional arqueológico posiblemente de los antiguos aborígenes Calvas y Bracamoros.
  • Las cascadas del Peñón del Diablo.- El río Jurupe que nace en la laguna de Marcola, se precipita acrobáticamente entre las breñas del cerro del Diablo y forma hermosos saltos de agua, que al lanzarse al el abismo dan la impresión de mantos blancos de nieve que se cuelgan; en su caída forman fuentes naturales que son aprovechadas por los turistas como balneario natural en tardes veraniegas.
  • La Chorrera. – El río Muruche que se originan en las lagunas Anazhcola y Chuquiragua, se precipitan desde las alturas entre rocas graníticas para tomarse en una hermosa chorrera ubicada cerca de Amaluza, es una chorrera que guarda historia por lo que tenía secretos auríferos míticos, para los primeros aventureros hispanos que acudían a lavar oro en sus arenas.
  • El valle de Huancolla.- Llamado comúnmente como el Ingenio, hermoso paraje de clima subtropical y muy productivo de frutas de toda índole, sobre todo cítricas; abundante caña de azúcar, por esta razón es placentero acampar los fines de semana y días de descano en este lugar, disfrutando de todos los encantos de este valle.
  • Balneario fluvial del ríos Espíndola. – En la desembocadura del río Pindo en el Espíndola, se forma un amplio remanso muy concurrido por los turistas, de una parte, del río Pindo, de aguas muy frías y de otro, las aguas del río Espíndola que son temperadas.

Atractivos culturales

  • Molino de piedras. –  Son dos molinos de piedra en donde se utiliza la caída de agua para mover las rocas labradas para triturar los granos como el maíz, arveja, cebada, trigo entre otros granos, estos llevan funcionando algunos años.
  • Centro Histórico. – Hay que destacar los logros positivos para tratar de convertir a la cabecera Cantonal en un referente de quienes la visitan, pero no es menos cierto también, que hay que alertar a toda la comunidad, en la tarea de preservar y conservar este importante legado patrimonial que no por modernizarse se cambien patrones y valores extraños a su naturaleza, poniendo en serio riesgo sus raíces propias e identidad culturales. En este sentido la tarea es de todos. Habrá que señalar las transformaciones de la plaza central y su entorno, como ejemplo de lo que no debe hacerse; sin embargo las áreas de influencia del cetro histórico y sus edificaciones aún mantienen, precisamente, aquello que tiene que conservarse; digno de destacar como atractivos en torno a las mismas, son los espacios intervenidos de sus miradores, puente colgante, el malecón del río, enlazados con vías urbanas adoquinadas, áreas verdes y plazoletas que la circundan está unido al resto de la provincia con el ramal de la carretera Panamericana que, por Cariamanga, conduce hasta Macará, pasando por Sozoranga. Posee los servicios eléctricos y telefónico. El servicio de transporte lo ofrecen unidades de las cooperativas: Loja y Unión Cariamanga

Gastronomía

  • Arvejas con guineo Sopa elaborada con arveja seca, guineo, leche y quesillo
  • Sango de maíz Es una mezcla de harina de maíz seco, tostado y molido, revuelta con agua, frita en una sartén y aderezada con quesillo y sal. Puede acompañarse este exquisito plato con huevo frito, aguacate o a su vez una tira de longaniza frita sin olvidar una buena taza de café.
  • Sancocho de res Este plato se prepara con hueso de res, zanahoria, arveja tierna, arroz, choclo picado en rodajas, especerías y sal al gusto. Se cocina hasta que estén blandos los ingredientes.
  • Colada de chuno Se prepara con el almidón de achira donde luego de hervir el agua se coloca dos cucharadas de chuno en un litro de agua y se deja hervir hasta que adquiere una contextura condensada y se endulza con panela.
  • Achira con queso Se lava muy bien el tubérculo de la achira y luego se lo pone a hervir de ocho a doce horas. Al estar cocido se le quita la corteza, se pica en cuadritos y se sirve con queso.
  • Tortillas de maíz Las tortillas asadas se elaboran a base de maíz, choclo o yuca molidos a cuya harina se agrega huevos y sal, muchas veces se agrega panela rallada y esta se prepara en los llamados tiestos o bandejas de cerámica, también en tejas que se calientan y se ponen asar las tortillas.

Festividades

  • Aniversario de cantonización: 21 de noviembre.
  • Parroquialización de 27 de Abril: 24 de mayo.
  • Parroquialización de Bellavista: 08 de diciembre.
  • Parroquialización de El Airo: 05 de agosto.
  • Parroquialización de El Ingenio: 29 de septiembre.
  • Parroquialización de Jimbura: 24 de abril.
  • Parroquialización de Santa Teresita: 05 de junio.
  • Fiesta de Las Cruces: todo el mes de mayo (Amaluza).
  • Fiesta religiosa comercial San Vicente Ferrer: 1er domingo de julio (Amaluza).
  • Fiesta en honor al Señor de la Buena Muerte: 8 de agosto (Bellavista).

¿Cómo llegar?

Desde Guayaquil

Dirígete por la vía Troncal de la Costa/E25 y Transversal Sur/E50 su duración es de 8 h 42 min (464.4 km)

Desde Quito

Dirígete por Carr. Panamericana/Troncal de la Sierra/E35 su duración es de 14 h 44 min (793.5 km)

Información obtenida del GAD Espindola

EcuRed

Go Raymi AME-Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).