Cantón Gonzanamá

Generalidades

El cantón Gonzanamá, se encuentra ubicado en el ombligo de la hermosa provincia de Loja y goza de dos climas moderados: frio y templado, dando paso a ser un lugar hermoso para disfrutar, su cantonización se la celebra cada 30 de septiembre en donde su gente recibe a turistas nacionales e internacionales con mucho agrado para que conozcan de sus costumbres y tradiciones.

Los habitantes de este floreciente cantón, fluyen generosamente en derroche de hospitalidad, honradez, trabajo y patriotismo, cualidades que inspiran confianza y amistad al visitante.

Gonzanamá, está formado por dos palabras quichua-palta: Gonza = apellido del cacique de la tribu de los anamáes; y anama o munamá =  tierra estimada, tierra codiciada. Y significa lugar predilecto para el dios de las Aguas.

Historia

Según la historia la existencia del pueblo Gonzanamá data de los años 1500 y 1600. Se conjetura en épocas anteriores en las faldas de Colombo en los territorios que habitaron los Paltas, existió una población indígena constituida por los Conzas y los Ananaes, con sus descendientes naturales: Los Chambas, Kitos, Guambos, Yaguanas, Landacayes, Sarangos, entre otros.

El cantón Gonzanamá desde su historia se ha catalogado como la capital Agrícola, Ganadera y Artesanal del Sur del País.

GONZANAMÁ AGRÍCOLA: El cultivar los campos, el verdor de sus montañas, los agricultores que desde tempranas horas de la madrugada salen al sembrío y cuidado de sus campos, la mujer campesina y trabajadora, han hecho de este hermoso terruño de la patria, un sector netamente agrícola, por sus diferentes especies de verduras, hortalizas y productos frutales, que se comercializan dentro y fuera del cantón.

GONZANAMÁ GANADERA: La ganadería se ha convertido por tradición en una de las principales actividades de hombres y mujeres Gonzanameñas, los productos que se derivan de la leche, tienen un alto nivel de reconocimiento a nivel provincial y nacional. El queso, quesillo, la tradicional diamantina, el aguado de leche, el yogurt, son productos que se comercializan y consumen en todas partes del país.

GONZANAMÁ ARTESANAL: Uno de los principales legados que existen en el cantón, es la actividad artesanal, principalmente el tejido a mano en coloridos telares que solamente las manos creativas e innovadoras de los hombres y mujeres Gonzanameñas lo pueden hacer. Hamacas, ponchos, alforjas, jergas, bolsos, aperos y apliques y más variedad de artesanías, han venido caracterizando a Gonzanamá y cada una de sus parroquias, en los diferentes eventos y exposiciones realizadas en distintos sectores del país y el mundo.

Clima

Registra una importante variedad de climas que van desde el tropical, en los valles de Sacapalca, Nambacola y Changaimina, hasta el templado, en las mesetas y el frío en las estribaciones y montañas de Purunuma y Gonzanamá.

¿Qué hacer en el cantón Gonzanamá, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Cascada de la Banda: se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda. A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de observar una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. Entre las especies simbólicas de esta cascada tenemos las siguientes: pericos, pavas, dantas, entre otros. En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.
  • Aguas Sulfurosas de la Banda: Este lugar es muy visitado por las propiedades medicinales que poseen dichas aguas, se encuentra en el barrio La Banda a un kilómetro de la ciudad de Gonzanamá, se llega a este lugar mediante una vía de tercer orden que conduce al barrio La Banda.A este sitio acuden muchas personas con el objetivo de sanar diferentes enfermedades sobre todo de la piel, su valor curativo se atribuye a la gran cantidad de azufre que tienen estas aguas. A un costado de la vertiente de las aguas sulfurosas se encuentra una vistosa cascada que, en su parte baja forma piscinas naturales. En este privilegiado sitio existe gran cantidad de orquídeas, helechos, alisos entre otros. “Entre las especies simbólicas de esta cascada tenemos las siguientes: monos, pericos, pavas, dantas, entre otros”.26 En tiempo de verano, la cascada se seca, pero el lugar sigue teniendo un maravilloso encanto, que da sosiego.
  • Aguas Sulfurosas de Nambacola: En Nambacola, al pie del cerro Ingahurco, podemos apreciar un arroyo de aguas sulfurosas, muchos visitantes la utilizan para curar sus enfermedades, de una manera natural. A este lugar se lo conoce como “Bendita” por su propiedad medicinal.“Desde que vivo en Loja, vengo de vez en cuando a Nambacola con mi familia, nos gusta el clima, su gente amable y la tranquilidad que hay aquí. Además, aprovecho para llevar agua sulfurosa, que es excelente para las enfermedades de la piel, a mi hijo le curó un sarpullido que tenía en el cuello”.
  • Baño Fluvial de Lanzaca: El Baño Fluvial de Lanzaca es una verdadera recreación para quien lo visita, su ambiente es acogedor. Se encuentra a 3 Km. de la cabecera cantonal. Su agua es cristalina, la naturaleza muestra todo su esplendor en este lugar. Su cálido clima y la sobriedad de su entorno, lo convierte en el sitio perfecto para descansar y llenarse de vitalidad.
  • La Piedra Grande: A pocos minutos de la parroquia Nambacola se observa una gran elevación de roca, su altura aproximada es de 80 metros, en su cumbre se ha colocado una cruz iluminada, desde ahí se divisa el valle de Gerinoma. Esta roca se encuentra dentro de la hacienda “Distrito de Piedra Grande” perteneciente al Sr. Pedro Pinta. Para su ascenso se ha colocado una escalinata, cuando se llega a su cima se percibe un aire de grandeza y de ensueños de toda una parroquia. Es una aventura el ascenso por la escalinata, se siente el viento golpear el rostro y la adrenalina fluye por todo el cuerpo. Lamentablemente no todos pueden subir hasta la cúspide de la piedra, ya que, la escalinata es un poco incómoda y angosta, las personas que les gusta el riesgo lo hacen, las demás se quedan en un pequeño mirador que hay cerca a la base de la escalinata.
  • Cóndor Huasi: Se encuentra a 15 km de la cabecera cantonal por la vía que conduce a Catamayo; pertenece al barrio El Portete de la parroquia Nambacola.El Cóndor Huasi es un cerro que posee unas cuevas, las cuales de acuerdo a los relatos de los ancianos del lugar servían en el pasado como lugar estratégico y sagrado, este lugar era una verdadera fortaleza, desde ahí los incas defendían su territorio del enemigo español, también era un lugar para adorar al Sol. Es un espacio con un gran valor histórico.

A estas cuevas se puede llegar a pie, en caballo o bicicleta pasando a través de impresionantes paisajes del bosque seco conocido como Bosque Protector Santa Rita. Es el lugar indicado para los amantes de las aves. Su flora es simplemente encantadora.

  • El Hondo de las Cruces: Son pozos naturales, se forman en la quebrada Sacairo, sus aguas bajan del cerro Surapo, son muy concurridos sobre todo los fines de semana. Tienen una profundidad aproximada de 6 metros, son dotados de hermosura y regalan regocijo a sus visitantes. Hondo de las Cruces.
  • Represa Asnayacu: Se encuentra en la parroquia Purunuma, ubicado a las faldas del majestuoso cerro Colambo, aledaño a la vía que conduce de Purunuma a Quilanga, es sin duda alguna una hermosa representación simbólica de la belleza natural que existe en esta parroquia del Cantón Gonzanamá.
  • Pailas Rotas: Este hermoso paisaje se encuentra ubicado en la parroquia Changaimina, Sector Trigopamba, Barrio Puerto Bolívar, ¡una travesía apta para personas que les gusta la adrenalina y los deportes extremos! Existe una ruta alterna por la parroquia Luginuma donde se debe ingresar con una persona guía que conozca el camino.
  • Cerro Colambo: Las rutas y senderos gonzanameños son una oportunidad para quienes están en constante búsqueda de aventura y descanso. La vía que conduce desde Gonzanamá–Purunuma–Quilanga, es una vía alternativa para quienes disfrutan de la aventura, el aire libre y de avizorar de paisajes indescriptibles y desconocidos. En la parte alta del cerro Colambo está ubicada la llamada “Plaza del Inca”, pequeña meseta en la que se encuentra un círculo de piedra con graderío exterior unido al “Camino Real”, por una pasarela, asimismo de piedra, según datos del Prof. Segundo M. Díaz.
  • Ingahurco: Es un verdadero atractivo turístico, se encuentra en la parroquia Nambacola, posee una vista panorámica maravillosa por ello es muy visitado. La tradición dice que este cerro fue un volcán activo y que por ello, cuando se avecina un movimiento telúrico, el cráter emite unos bramidos que ponen en alerta al pueblo.Sin lugar a duda el mayor atractivo del Ingaurco es su cráter, cerca se encuentran unas cuevas que se han formado por piedras cruzadas, dentro de ellas se han encontrado cráneos humanos de adultos y niños; se cree que en este lugar se asentó una tribu que se dedicaba a la recolección de frutos, especialmente de la chirimoya.
  • Cascada de la Chorrera
  • Nambacola
  • Sacapalca.

Atractivos culturales

  • Santuario del Señor del Buen Suces
  • Santísima Virgen de la Caridad de Changaimina
  • Gigante de Changaimina.
  • Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal

Gastronomía

  • Sango Es una mezcla de harina de maíz seco, tostado y molido, revuelta con agua, sofrita en una sartén y aderezada con quesillo y sal. Puede acompañarse este exquisito plato con huevo frito, aguacate o a su vez una tira de longaniza frita sin olvidar una buena taza de café.
  • Tortillas de viento Para esta preparación se necesita huevos, harina y manteca de cerdo
  • Picadillo de cerdo Este plato consiste en la cocción específicamente de partes seleccionadas del cerdo, como hígado, lengua, corazón, cuero, todas deben estar picadas en cuadritos y cocinarse por aproximadamente una hora. Este plato generalmente se acompaña con mote, arroz o guineo verde cocinado.
  • Cecina de res Este plato es típico de Gonzanamá, aunque en la actualidad se lo ha olvidado, por ello lo incluimos a fin de rescatarlo y darlo a conocer. Para la preparación se necesita cecinar la carne, adobarla solo con sal y envolverla en el cuerdo de la vaca dejándola de un día para otro, entonces estará lista para consumir. Recordar siempre que esta carne debe ser asada en brasas y acompañada de yuca o mote, papa, plátano maduro o con curtido de tomate y cebolla.
  • Longaniza Preparado a base de intestino, tripas y carne de chancho, ajo, cebolla, comino, pimienta, manteca, sal y color. Esta delicia se acompaña con una porción de arroz, yuca o mote y encebollado.
  • Biscochuelos Para preparar se necesita batir claras de huevo a punto de nieve, luego se agrega el azúcar, las yemas y el chuno de achira para de nuevo proceder con el batido, esto hasta adquirir un punto exacto de la consistencia de batido. Finalmente se coloca en el horno por no más de diez minutos y el producto está listo para ser consumido.

Festividades

  • Aniversario de cantonización: 30 de septiembre.
  • Parroquialización de Nambacola: 24 de junio.
  • Parroquialización de Sacapalca: 8 de diciembre.
  • ParroquializacióndeChangaimina:11deseptiembre.
  • Parroquialización de Purunuma: 13 de septiembre.
  • Fiesta religiosa comercial en homenaje a la Santísima “Virgen del Carmen”: 16 de julio (Gonzanamá).
  • Fiesta religiosa comercial en honor al Señor del Buen Suceso patrono del lugar: 20 de agosto (Gonzanamá).
  • Festividades religiosas del Patriarca San José: 19 de marzo (Gonzanamá).
  • Feria Agrícola, Ganadera y Artesanal | último domingo de marzo

¿Cómo llegar?

Desde Quito

Para llegar a este cálido cantón lo puede hacer vía aérea desde Quito hasta el Aeropuerto “Camilo Pone Enríquez” de Catamayo, desde el aeropuerto hasta Gonzanamá deberá tomar un vehículo cuyo recorrido es de 1 hora.

Desde Guayaquil

En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Gonzanamá: Loja Internacional.

Distancia aproximada vía terrestre 417 Km, tiempo de recorrido 8 horas.

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).