Generalidades

Paján “Tierra de encantos” tiene lugares maravillosos y apropiados para desarrollar turismo de aventura y excursión gracias a sus grandes montañas donde existen cuevas, cascadas, y plantaciones.

Su población es mestiza y conservan sus rasgos y tradiciones Manabitas, como Lidias de gallos, bailes populares, rodeos montubios, amorfinos, velorios, para recordar a los difuntos.

Un paseo por el campo es volver a recordar el ayer Manabita, sus senderos están llenos de frutas y rodeados por innumerables árboles de diferentes especies.

Historia

Fue antiguamente un caserío con el nombre de Los Pajonales, denominación que se le dio por las grandes extensiones de paja mocora que existía en la zona. En el año 1534, fue llamado tierras de “Las Golondrinas” por los Españoles, debido a que estas aves migratorias se encontraban en grandes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una tradición Española este Pueblo fue consagrado a San Juan Bautista, y que al arribo de Pedro de Alvarado unifico los tres nombres quedando establecido como “San Juan Bautista de las Golondrinas de Paján”. En el año 1804 ya contaba con 300 habitantes y que poco a poco la población fue creciendo convirtiéndose en una zona poderosamente rica en cultivos agrícolas y pecuarios especialmente en la producción de café y paja mocora. Por muchos años fue parroquia de Jipijapa y que cansados de las desatenciones de la cabecera cantonal buscaron su independencia.

En 1949 se formó el Primer Comité Pro-Cantonización de Paján, el cual logró que al año siguiente, el 7 de noviembre de 1950, el Congreso Nacional, lo reconociera como cantón. Decreto que fue vetado por el entonces Presidente de la República Dr. Galo Plaza Lasso, hasta que en 1951 se hace realidad el sueño de los pajanenses de independizarse, objetivo que fue logrado con la intervención del Congreso Nacional, el Consejo de Estado y la Corte de Justicia, quienes mediaron ante el Presidente Lasso, para que ponga el ejecútese al Decreto el 6 de noviembre de dicho año. La Cantonización de Paján duro 30 años de lucha. Su Primer Cabildo se instaló el 5 de marzo de 1952, siendo electo Presidente del Concejo el respetable caballero Don Manuel Lorenzo Nieto.

Clima: La temperatura media anual es de 24 grados centígrados.

El clima es tropical y fresco, con marcada diferencia entre invierno y verano.

¿Qué hacer en Paján Ecuador?

Atractivos naturales

  • Cascada de Procel
  • Cuevas de San Isidro
  • Salto de San Andrés

Atractivos culturales

  • Arco de integración
  • Artesanías

Gastronomía: Su gastronomía se caracteriza en platos típicos como tortillas de yuca, empanadas, seco de gallina y carne de cerdo.

Festividades

  • 24 de Junio: Honor a San Juan Bautista.
  • 24 y 25 de Septiembre: Honor a la Virgen de la Merced.
  • 7 de Noviembre: Cantonización.

¿Cómo llegar?
En el Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Paján: 24 de Septiembre y 7 de Noviembre.
La distancia aproximada vía terrestre es de 115 Km, su tiempo de trayectoria es de 2 horas.

Información obtenida de:

Goraymi

Ecured

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).