Cantón Pablo Sexto

Generalidades

Tierra intercultural entre shuar y mestizos, morada natural de vida silvestre y de exuberante vegetación. Ríos como el Palora y Tuna Chiguaza, reciben a los visitantes con maravillosas cascadas, hogar de muchos animales silvestres. La reserva Kunkup permite a los turistas, realizar caminatas por senderos de aventura en medio de bosques húmedos subtropicales. Al final del encantador camino se podrán refrescar y dejar todas las malas vibras en la sagrada cascada Sangay, además se podrá avistar animales como el saino, tapir, y vegetales como el chontaduro silvestre, el Killi, pambil. Otro diamante natural es el mirador Yamanunka, donde se visualiza un panorama completamente fuera de serie, considerado el umbral del volcán Sangay. Sus bosques conjugados con el alcance que se tiene el paisaje del horizonte, son el complemento perfecto para relajarse y enamorarse del lugar.

Historia

Pablo Sexto, fue creado inicialmente por un grupo de personas provenientes especialmente de las provincias de Azuay y Cañar a través de un programa de colonización del CREA, por el año de 1969. Se encuentra bañado por el río Palora y el río Tuna Chiguaza. Su fecha de cantonización fue el 24 de octubre de 2001.

Clima: El clima de la zona es subtropical o tropical húmedo, con temperaturas entre los 12 a 27 °C, teniendo un promedio anual de 21 °C.

¿Qué hacer en Pablo Sexto Ecuador?

Atractivos naturales

  • Volcán Sangay.
  • Fundación ecológica y agrícola Sangay.
  •  Dique del Rio Tunants.
  •  Centro de interpretación de capibaras.
  • Aguas termales ”El Placer”.
  •  Laguna Negra.
  • Parque ecológico El Copal.
  • Reserva natural de Kunkup.
  • Cascadas Coloradas, Kintia Panki, Umpuankas, Tunkiak Nunkee y Kumbants.

Atractivos culturales

  • Comunidad de Kunkup.

Gastronomía: En las comidas típicas de Pablo Sexto, se encuentra: el Ayampaco, seco de guanta y el cato. El cato es preparado con pescado o carne de animales, plátano verde rallado y sal.

Festividades

  • 5 de Abril: Fiesta de la Culebra y la Chonta.
  • Octubre: Fiestas de cantonización.

¿Cómo llegar?

Rutas terrestres:

Quito-Puyo-Macas: se encuentra a 366 km.

Riobamba-Guamote-Macas: se encuentra a 145 km.

Cuenca-Gualaceo-Limón se encuentra a 154 km.

Cuenca-Guarumales-Méndez: se encuentra a 168 km.

Cuenca-Chiguinda-Gualaquiza se encuentra a 168 km.

Información obtenida de:

Ecured

Viajandox

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).