Cantón Palora

Generalidades

La fundación de Palora data de principios de los años 50 cuando las movilizaciones de gente desde distintas Provincias del Ecuador llegan hasta estas tierras por la ley de Reforma Agraria. Más del 50% de su territorio pertenece al área protegida del Parque Nacional Sangay, escenario natural que permite apreciar una gran diversidad de flora y fauna, importantes cascadas, lagunas y ríos que dan el nombre al cantón como Edén de la Amazonia. En Palora se puede visitar el Balneario del río Numbayme ubicado a 4km de la cabecera cantonal, o la compañía que cultiva y comercializa té, en donde se puede conocer no solo las plantaciones, sino también el proceso de elaboración. Otros atractivos constituyen los ríos Llushin, Amundalo en el sector San Vicente de Tarqui, o la comunidad de Chinimpi, la cascada de Nayanamak y, el río Palora, un sitio ideal para la práctica de rafting, son entre otros sitios los que más atraen el interés de los visitantes. Uno de los principales atractivos turísticos del cantón es el magnífico valor científico en el que se puede encontrar bosque primario y realizar observaciones de la bella flora y fauna. En Palora se puede degustar de platos como: tilapia sudada, tapado de palma, yucas con queso, molido de plátano verde y ceviche de palmito, además de bebidas típicas como: guarapo, guayusa y jugos naturales.

Historia

Se crea el cantón Palora con sus parroquias: Metzeras, Arapicos, Cumanda, Sangay y Huamboya, mediante resolución Nº 70-48 y publicada en el registro oficial Nº 434 del 19 de mayo de 1970, pero lamentablemente esta resolución quedo sin efecto ante el derrocamiento del Dr. José María Velasco Ibarra Presidente de la República, ante este hecho asume la Presidencia de la República del Ecuador el General de Brigada Guillermo Rodríguez Lara, él es quien crea Palora, mediante decreto Nº 521 de fecha 22 de junio de 1972 y publicado en el registro oficial Nº 92 del 30 de junio de 1972.

Clima: Clima tropical húmedo. Su temperatura es agradable oscila entre los 20 ºC y 24 ºC

¿Qué hacer en Palora Ecuador?

Atractivos naturales

  • Parque Nacional Sangay.
  • Plantación del Té Cetca.
  • Cascadas Las Gemelas, Nayanamak y nido de águila.
  •  Balneario del río Numbayme y Amundalo.
  • Ríos Palora, Llushin y Pastaza.

Atractivos culturales

  • Ruinas del Antiguo Penal.
  • Fábrica Panelera.
  • Comunidad Shuar Tawasap y Chinimpi.

Gastronomía: En las comidas típicas de Palora, se encuentra: el Ayampaco, sancocho arapiquense, chorizo de yuca y caucho de yuca. El chorizo de yuca es un alimento muy parecido a la morcilla, pero realizado con hojas de yuca y algunos otros condimentos.

Festividades

  • Febrero o Marzo: Carnaval.
  • Octubre: Nuestra Señora del Rosario.
  • 22 de Junio: Fiesta de cantonización.

¿Cómo llegar?

Desde Quito, en el terminal terrestre puedes tomar la siguientes cooperativa que viaja directo a Palora: Centinela del Oriente. Su distancia aproximada vía terrestre es de 252 Km y su tiempo de trayectoria 6 horas.

Desde Cuenca, en el terminal terrestre puedes tomar la siguiente cooperativa que viaja hasta la ciudad de Macas: Turismo Oriental. Su distancia aproximada vía terrestre es de 294 Km y su tiempo de trayectoria 6h 30 min.

Información obtenida de:

Ecured

Viajandox

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).