Canton Tiwintza

Generalidades

La convivencia entre la cultura autóctona y la foránea demuestra que el hombre por naturaleza es voluble, el cambio de un lugar a otro no es más que para satisfacer sus necesidades. Los colonos mantuvieron y mantienen buenas relaciones con las familias shuar: Mankash, Uwijint, Pirushkun, Shakaim, entre otras, que habitan alrededor de lo que hoy es la cabecera cantonal de Tiwintza. En el cantón Tiwintza se ve actualmente, un modelo de construcción con características occidentales: casas de madera, de bloques y cemento con la estructura arquitectónica de cualquier poblado mestizo de la zona. Pero en las comunidades el 80% de construcciones conservan el diseño tradicional

Historia

En 1960 a 1970 , las Fuerzas Armadas ecuatorianas se ven obligadas a buscar nuevas estrategias para la defensa territorial, una de ellas es la creación de las fronteras vivas por lo que incentivaron a la colonización. Bajo este contexto surgen dos corrientes para la ocupación de las tierras en el Cantón Tiwintza: una corriente que de manera natural y espontánea se asentó en lo que hoy es Santiago, aprovechando la navegabilidad del río Santiago; y, otra corriente llamada colonización que se dan en lo que es hoy San José de Morona, cabecera parroquial. El 25 de enero de 1996 el pueblo de Santiago logra el anhelo de parroquializar a Santiago, con pertenencia geográfica al Cantón Santiago de Méndez. El 23 de Octubre de 2002 el cantón Tiwintza fue creado durante el gobierno de Gustavo Noboa.

Clima: Cuenta con un clima agradable y la temperatura en invierno es 28 ºC y en verano 24 ºC.

¿Qué hacer en Tiwintza Ecuador?

Atractivos naturales

  • Cascadas de Chinkianás.
  • Cueva de Loras y Golondrinas.
  • Laguna de Ayauch, Conchas y Monge.
  • Mirador de Shaimi.
  • Río Mayalico, Kushis y Morona.

Atractivos culturales

  • Pueblo Shuar.

Gastronomía: En los platos típicos del cantón Tiwintza está: El Ayampaco de mukiint, Ayampaco de pollo, Guanta asada. El Ayampaco de mukiint es una larva de palma, en el cual se debe lavar la larva, agregarle condimentos y envolverlo en hojas. Se lo pone a la brasa aproximadamente 25 minutos.

Festividades

  • 4 Marzo: Fiesta de la chonta.
  • 15 – 31 de Julio: Fiestas Patronales de Santiago .
  • 23 de Octubre: Fecha de cantonización.

¿Cómo llegar?

Desde Guayaquil, la distancia aproximada vía terrestre es de 410 Km y su tiempo de trayectoria de 7h 16 min.

Información obtenida de:

Ecured

Viajandox

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).