Cantón El Chaco

Generalidades

Los habitantes del cantón el Chaco son colonos de diferentes sitios del país, las diferentes bondades climatológicas y productivas han hecho que las parroquias, comunidades y sectores se poblen con rapidez. La actividad agropecuaria prima en el cantón siendo buenos productores de leche, truchas y hongos ostra. Su gente es muy amable y acogedora.

Sus orígenes inicios del siglo XX, pero es a partir del debido al descubrimiento de yacimientos petroleros en la Amazonía norte, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano; que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de Napo. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la provincia. Las actividades principales económicas de la ciudad son: la ganadería, la agricultura y el comercio.

En el Chaco se puede realizar actividades importantes como: el rafting en el río Quijos, prácticas de kayak en espacios muy tranquilos de agua o en piscinas, disfrutar de un refrescante baño en aguas blancas de los ríos Quijos, Oyacachi, Sardinas; realizar rappel o descenso en cuerda en el sector mirador al río Quijos, cabalgatas, paseos en bicicletas.

En la ciudad de El Chaco, muy cerca tú puedes hacer un recorrido para observar el procesamiento de los ricos quesos con tecnología suiza, el cultivo de hongos tropicales comestibles, la crianza de cuyes, las montañas y su impresionante geografía.

Si te animas a conocer cualquiera de sus comunidades está cerca aproximadamente entre 20 y 45 minutos de la ciudad las parroquias:

Sardinas, Gonzalo Días de Pineda, Linares, Santa Rosa, donde se puede ver: ríos limpios, granjas de cultivos orgánicos, cultivos de peces, ganaderías de leche, cultivos de naranjilla, caña de azúcar, entre otros.

 Posee atractivos turísticos como: Petroglifos de Linares, Cueva de los Tayos, Cascada San Rafael, Comunidad de Oyacachi, Parque Nacional Sumaco, volcán Reventador, cascada Río Malo, río Oyacahi, río Quijos. Atractivos Gastronómicos como: Queso de Hoja, Ceviche de Hongos, Caldo de Gallina y Quesos.

Historia

El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno para 1930 se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o carotambos, en ese tiempo se denominaba “Ranchería El Chaco”.

El Chaco, “era un sitio de descanso para los cazadores, buscadores de oro y pescadores que venían desde Archidona, quienes en su travesía por este lugar sembraban yuca y plátano que a su regreso aprovechaban como sustento, y cuando las personas les preguntaban, a dónde vas?, ellos respondían, voy a mi chaco, palabra que en el diccionario de la Real Academia Española, significa (pequeños cultivos de tierra).

En 1984 se conformó el comité pro cantonización de El Chaco, el 06 de diciembre de 1985, el Concejo Municipal del cantón Quijos, resuelve la posible creación del cantón El Chaco, y mediante decreto Legislativo No 094 del 26 de abril de 1988, publicado en el Registro Oficial No 943 del 26 de Mayo, se procede a la creación del cantón El Chaco, con la cabecera cantonal El Chaco, y las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

Clima

El territorio de cantón El Chaco, se encuentra ubicado topográficamente entre las cotas mínimas de los 500 msnm y las máximas de 5.000 msnm. Posee un clima variado que va desde el templado frío hasta el muy húmedo sub tropical; con una temperatura promedio de 16 ° C. y una precipitación media anual de 3.350 mm.

Existe épocas de baja intensidad de lluvias que normalmente se las ubica entre los meses de octubre y febrero, mientras que entre marzo y septiembre las lluvias toman una mayor intensidad.

En todas partes las precipitaciones varían entre los 3.500 mm a 7.000 mm en la estación del Reventador localizado a 1.500 msnm, donde la nubosidad es particularmente fuerte

¿Qué hacer en el Chaco?

Como actividades importantes que se puede hacer:

El rafting en el río quijos, prácticas de kayak en espacios muy tranquilos de agua o en piscinas, disfrutar de un refrescante baño en aguas blancas de los ríos quijos, oyacachi, sardinas; realizar rappel o descenso en cuerda en el sector mirador al río quijo, cabalgatas, paseos en bicicletas.

Atractivos naturales

  • Centro Recreativo Termal de Oyacachi: Este centro es muy apreciado por sus propiedades curativas que pueden ofrecer las aguas naturales que tienen grandes temperaturas; por lo que se han construido piscinas de aguas termales, con el financiamiento de CARE, FISE, y el apoyo de FUNAN.
  • Cueva de los Tayos: Muy cerca del centro poblado de Las Palmas. En un recorrido de 2.500 m por un sendero de bosque nativo, atravesando cascadas se llega hasta el río Cacaspischo donde se encentra la Cueva de los Tayos. Con aproximadamente 50 m de altura y 30 m de profundidad donde habitan las aves nocturnas conocidas como Tayos.
  • Cascada San Rafael: Se ubica en los límites con la provincia de Sucumbíos, aproximadamente a dos horas del chaco río quijos. Este atractivo natural es uno de los más importantes y representativos de la provincia y cantón se encuentra aproximadamente a una hora con treinta minutos (01h:30) de la cabecera cantonal del chaco. La cascada forma una espectacular caída de agua del río quijos -coca que incluye un salto menor y una espectacular caída rápida.
  • Cascada del Rio Malo: Se encuentra a 1 hora y 30 minutos de viaje desde el chaco. A orillas del río puedes ver la vegetación primaria de los bosques, algunos acantilados rocosos, el agua blanca del río, algunas rocas de varios colores, mariposas que posan en lagunas ramas y lo más impresionante la caída de agua muy blanca de la cascada de aproximadamente 50 mts de altura.
  • Río Oyacachi: El río quijos cuyo origen lo constituyen los deshielos de las estribaciones de la cordillera oriental de los andes, se origina en las faldas del nevado Antisana, se ubica en los cantones de quijos y el chaco a los que atraviesa en sentido sur-noreste.La práctica de deportes como el kayak y el rafting el río quijos presenta un nivel IV de dificultad.
  • Volcán Reventador: Se encuentra en el límite con la provincia de sucumbíos. Se levanta en las estribaciones orientales de la cordillera real, a 90 km. Registra unas 25 erupciones desde 1541, la última ocurrió en 1976 y en 1990 tuvo presencia de actividad, es uno de los más activos del país. Ciertamente un lugar fácil de conseguir y aunque la cumbre está a 7 km del camino principal que está exigiendo físicamente, y un día dificultoso del día 4-5 a pie y muchos quienes han subido han divulgado la existencia de un laberinto, así que lo mejor es un guía, es esencial junto con un buen par de cuerdas.
  • Parque Nacional Sumaco
  • Petroglifo de Linares: Este sitio se encuentra ubicado a 3 km de la ciudad de el chaco, en la vía que conduce a la parroquia de linares, en las orillas del río el cuchillo.

En la ciudad de el chaco se puede rentar una camioneta hacia la parroquia de linares, a 30 metros antes del puente del río Cauchilllo existe un ingreso al costado derecho de la carretera, a una distancia de 120metros aguas abajo del río en la orilla se encuentra una piedra graficada con signos círculos y curvos.

Gastronomía

  • Ceviche de hongos: Se prepara con champiñones o hongos hervidos, salsa de tomate, jugo de limón, cilantro, perejil, cebolla paiteña y ajo. Se acompaña con chifles y canguil.
  • Patacones: Se realizan dos frituras, la primera con trozos para ablandarlos, y la segunda luego de aplastarlos y dejarlos planos para darles una consistencia crocante. El aceite debe estar bien caliente para que queden en su punto.
  • Queso de hoja: El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira, el reposo del queso en la hoja le da un sabor único.

Festividades

Fiestas de Cantonización – 28 de mayo. – Se realizan actividades como: baile popular, sesión solemne y desfile cívico.

¿Cómo llegar?

El transporte para llegar a El Chaco solo es por vía terrestre.

  • Desde Quito: Quito – Pifo – Papallacta – Baeza (Quijos) El Chaco. (124 km. Aprox. 2 horas 30 minutos).
  • Ruta desde Guayaquil: Guayaquil – Riobamba – Ambato- Latacunga – Quito – Pifo – Papallacta – Baeza (Quijos) El Chaco. (525 km. Aprox. 9 horas)
  • Ruta desde Cuenca: Cuenca – Azogues – Alausí – Riobamba – Ambato – Latacunga – Quito – Pifo – Papallacta – Baeza (Quijos) El Chaco. (559 km. Aprox. 9 horas).

Información obtenida del GAD municipal del cantón El Chaco

PDOT del cantón El Chaco

EcuRed

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

Ecuador al mundo

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).