Cantón Quijos

Generalidades

Quijos, encanta por la alegría de su gente y sus impresionantes paisajes amazónicos. De fácil acceso está ubicado apenas a dos horas de la ciudad de Quito. Los intensos contrastes y la seducción que ejercen sus magníficas cascadas y ríos, coronadas por sus verdes montañas y selva, una mezcla que se enriquece con la energía que irradia su cultura, gastronomía y tradición, invita a un viaje que estimula todos los sentidos. Posee atractivos turísticos como: Termas de Papallacta, Laguna de Papallacta, río Quijos, volcán Antisana, Guango, Santuario de la Virgen, Campiña del Quijos, Mirador de Condijua, Las Caucheras, Cascada del Río Machángara, entre otros.

Quijos es la puerta de entrada a la Amazonía posee variedad de climas y geográficamente está rodeado de tres reservas ecológicas, Cayambe Coca, Reserva Ecológica Antisana y Reserva de Biosfera Sumaco. La actividad económica principal del cantón Quijos es la ganadería, con la producción de leche; en segundo lugar la agricultura con cultivos como: tomate de árbol, tomate de riñón, naranjilla, huertas familiares, huertas escolares, con cultivos de ciclo corto, bajo invernaderos. El comercio es aún una actividad poco desarrollada debido a varias causas como: centros poblados muy pequeños, la proximidad de la capital de la República, la ausencia de zonas industriales, ya que la leche se llevan a la provincia de Pichincha hacia las fábricas de lácteos.

Historia

La región de los indios Quijos era uno de los países que pertenecía al Soberano de Quito antes de ser conquistada por los españoles.

  • En 1534, año de la fundación de Quito, ya se conocía la existencia de la Provincia de los Quijos.
  • Este calificativo se supone fue tomado del río que lleva ese nombre porque, el 28 de junio de 1535, al demarcar la ciudad de Quito se considera que el límite va en dirección a Quijos hasta la parte que se llama Hatunquijos y de donde se trae la mayor parte de la canela proveniente del otro lado del gran río.
  • En 1538 ingresa Díaz de Pineda a territorio Quijos en busca del Dorado y la Canela. Después penetra Pizarro con Díaz de Pineda.
  • En 1542 Orellana atraviesa el Valle de Cosanga y el Valle de Sumaco para descubrir el Amazonas el 12 de febrero.
  • El 25 de junio de 1824, según la primera Ley relacionada con la División del Territorio Nacional, se crea el cantón Quijos, perteneciente a la Provincia de Pichincha; sin embargo, con el pasar de los años éste desaparece.
  • Con la Reforma de la Ley Especial de Oriente por parte del Congreso Nacional, mediante decreto promulgado en el Registro Oficial del 17 de enero de 1955, se restituye definitivamente la creación del cantón Quijos, en la provincia de Napo.

Clima

La riqueza hidro-termal de las aguas se debe a que Papallacta se encuentra situada entre los volcanes Cayambe y Antisana. La temperatura de las termas en su origen varía entre 30 y 70 °C (86 a 158 °F) y en las piscinas fluctúa entre 36 y 40 °C (97 a 104 °F).

¿Qué hacer en el cantón Quijos?

Se puede practicar Trekking, canyoning, baño en aguas termales, escalada, rafting, pesca deportiva, observación de aves, historia.

Atractivos naturales

  • Sendero Ecológico Cascadas II Y III Del Machángara: El Sendero Ecológico cuenta con 1900 m. atravesando el bosque; este permite acceder a las dos cascadas del río Machángara, parte del camino es de herradura; el mismo que fue restaurado, ya que era utilizado por los primeros habitantes del cantón. La cascada II tiene triple caída de agua y comprende una altura aproximadamente de 16 m. por 4 m. de ancho, el vado que se forma es pequeño. Corresponde a las siguientes coordenadas: 00° 27‘33″ de latitud Sur y 77° 53‘34″ de longitud Oeste. La Cascada III posee una caída aproximada de 22 m. por 5 m. de ancho, el vado es de 7 m. ancho por 5 m. de largo. Comprende a las coordenadas: 00° 27‘31″ de latitud Sur y 77° 53‘33″ de longitud Oeste. Las cascadas están rodeadas en gran diversidad de flora y fauna,
    propia de la zona.
  • Termas de Papallacta: Las Termas Papallacta construyó sus instalaciones respetando el entorno natural; cuenta con un SPA, primero en el Ecuador con agua termal. Se compone además de aromaterapia, masaje, descanso, sauna, turco,jacuzzi, entre otras asistencias. Adicionalmente ofrece servicio de alojamiento y alimentación. El Exploratorio conforma los siguientes locales: Exhibiciones, permanente y gratuito. Información geográfica. Información biológica incluyendo inventarios de plantas, mamíferos, aves y otros animales. Uso múltiple para exposiciones, presentaciones y proyección de películas y documentales. Cuenta además con un área de aproximadamente 300ha de bosque andino administradas por Fundación Terra, con cuatro accesos: Sendero del río., Sendero del pailón, La cascada, La isla. Estos senderos son de modalidad autoguiados y guiados, con diferente extensión y dificultad.
  • Laguna de Papallacta: Un flujo de lava, llamado Potrerillos, en bloques penetró y rellenó parcialmente el antiguo valle glaciar del río Papallacta, represó un drenaje del río Tambo provocado por la erupción del volcán Antisana en 1773 formándose la laguna de Papallacta.
  • Río Quijos
  • Volcán Antisana
  • Guango
  • Campiña del Quijos
  • Peña De Pivico
  • Mirador de Condijua
  • Las Caucheras
  • Zoo la Granja
  • Cascada del Río Machángara
  • Reserva Etnobotánica Cumandá: El concepto de jardines hermanos fue establecido en 1998 con el propósito de crear una red de jardines para fomentar la documentación, conservación, educación y mantenimiento de material vegetativo nativo de atinoamérica. Se han establecido inicialmente 4 jardines y se propone añadir 5 jardines más a la red”. En este último grupo consta Cumandá. La finalidad del jardín es unir hábitats críticos en la cuenca del río Quijos entre parques nacionales existentes y reservas ecológicas, educar a visitantes en conocimiento etno-botánico y ecología de la región.
  • Reserva ecológica Cayambe Coca: Ocupando una extensión de 205.364 ha. Fue creado el 02 de marzo de 1994, mediante resolución ministerial R009 teniendo como objetivos
    básicos, todos aquellos que se aplican a los Parques Nacionales en general. La reserva está regada por los principales ríos orientales y con alturas que van desde los 500 hasta los 3700 m.s.n.m.; precipitaciones medias anuales comprendidas entre los 10 y 25 °C., las que determinan
    que ocupen los pisos climáticos correspondientes al pre montano, montano bajo y montano. Con todos los territorios de la Amazonía, existe una predominación de la estación lluvias.
  • Estación Biológica Yanayacu: Yanayacu, significa río negro que riega la vegetación de la reserva y nace este río de la misma propiedad. En la reserva existe gran diversidad de flora, propia de la zona; entre las especies más relevantes tenemos de las familias: lycopodiaceas, poaceas o gramíneas o compuestas, rosáceas, bromeliáceas o huaicundos, orquideaceas, solanáceas, poligaláceas, melastomatáceas, araltaceas; dentro del
    sitio existe un mariposario, realizan proyectos de aves, escarabajos,insectos y plantas. Cuentan con 5 cabañas para alojamiento, recién se incremento un cuarto para realizar pintura, música y poesía. La infraestructura existente es con capacidad para 40 personas, existe un lugar de descanso con hamacas.

Atractivos culturales

  • Santuario de la Virgen de El Quinche: Esta manifestación cultural, cuenta con una estructura, cuya capacidad es de 80 fieles. En la fachada existen pinturas con gamas de colores dibujada la imagen de la Virgen de el Quinche a través de mosaicos, construidos con minúscula cerámica. En la parte superior del santuario elaborado con vidrio catedral, poza como guardiana de la parroquia; además en las ventanas existen figuras divinas como santos, ángeles, Jesús y la Virgen. Frente a iglesia, se localiza el parque remodelado, en donde se halla la campana traída desde la ciudad de Loreto, que fue dejada por Jesuitas en la antigüedad, en el año de 1947 por una expedición de 9 hombres, quienes fueron los primeros pobladores de Borja para colocar en su nueva capilla.
  • Baeza Colonial: Es la cabecera cantonal de Quijos, a 2 horas con 30 minutos de viaje en vehículo desde Quito, atravesando Papallacta por una vía completamente asfaltada. Su configuración fue la misma de una típica ciudad española identificándose una trama reticular y particularmente la presencia del río Machángara en un costado. El área varía desde un clima templado, húmedo, clima tropical lluvioso. La temperatura comprende desde 9 a 25°C, siendo la media de 18°C.
  • Museo de Baeza
  • Galería-Arte los Troncos:Los trabajos son producto de los desechos de madera a través de troncos, ramas y raíces, unos que han sido tumbados y abandonados por el maderero y otros que los acarrea el río. Las mejores creaciones salen de árboles que fueron tumbados hace dos, tres, cuatro décadas y mantienen su vitalidad.

Gastronomía

  • Trucha: Este atractivo gastronómico lo encuentra en todos los restaurantes de Quijos. La trucha es el plato especial de este sector, la misma que tiene variadas preparaciones de acuerdo a los gustos y exigencias del cliente.
  • Maitos: De carne de armadillo, guanta, guatusa y de pescado: consiste en envolver estas carnes en hojas de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.
  • Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes luego se tritura la chonta con la ayuda de piedras cóncavas. En nuestro medio se licua (se añade azúcar).

Festividades

  • Fiesta de Cantonización. 17 de enero de 1955 – Durante esta se realizan actividades como: pregón, elección de la reina, competencia de 4×4 y motocross, festival de danza nacional, ciclo paseo ruta Papallacta – Baeza, campeonato de cuarenta, carrera pedestre, exposiciones de pintura, festival de comida típica, sesión solemne, desfile, voley playero, rafting, entre otras.

¿Cómo llegar?

Desde Quito: Siguiendo la carretera Interoceánica vía Quito-Lago Agrio a dos horas pasando por Papallacta a 30 minutos de esta última.

Desde Baeza: Se puede llegar desde Baeza por la vía asfaltada hacia Quito, hasta llegar a Cuyuja tiene una distancia de 22km, es decir 1h10 minutos.

Información obtenida del GAD municipal del cantón Quijos

PDOT del cantón Quijos

EcuRed

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

Viajando X

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).