Cantón La Joya de los Sachas

Generalidades

Sacha en Quichua significa selva o monte, de ahí que el nombre del cantón haga referencia a la belleza de este lugar en medio de la jungla.

El cantón La Joya de los Sachas se encuentra ubicado en la parte nororiental de la República del Ecuador, su territorio se encuentra en las llanuras de la Amazonía, dominado por un bosque húmedo tropical con diversas plantas y especies silvestres que le dan la oportunidad al cantón de convertirse en un atractivo turístico importante por la biodiversidad que posee para la realización del turismo ecológico, agroturismo y turismo cultural.

Si quieres refrescarte existen lugares donde puedes ir para disfrutar de sus aguas reconfortantes como la Cascada de las Conchas y la Cascada Yurak Paccha, pero si tu interés es pasear en canoa o realizar pesca deportiva puedes dirigirte para la Laguna El Chamanal o la Laguna San Pedro.

Historia

El asentamiento de Joya de los Sachas se remonta a 1972 con la explotación petrolera y la apertura de un nuevo camino. Los pobladores procedían principalmente de todas las provincias del país como Loja, Bolívar, Manabí, El Oro y Chimborazo. Asentados en tierras originalmente propiedad de comunidades indígenas. La cantonización tuvo lugar el 9 de agosto de 1988.

Según la historia de los primeros pobladores de este sector, la primera junta de esta organización fue nombrada y constituida oficialmente el 23 de abril de 1971. Por la abundancia y belleza de su tierra, los primeros pobladores quisieron bautizarla con un nombre atractivo que llamaría la atención de todos por lo que se tomó en cuenta el nombre del primer pozo petrolero el cual toma como nombre de “SACHA 7” lo cual en quichua se traduce a “SELVA o MONTAÑAS” pero aun  así no se encontraban de acuerdo con el nombre por lo que no de los congresistas exclamo en tono burlón “somos una joya” a lo que los dirigentes de la reunión tomaron esto como referencia para el nombre al darle a la palabra joya el significado de algo hermoso por lo que los demás concordaron y se dio el nombre de “la joya de los sachas”.

Clima

El clima es muy húmedo y tropical con vientos constantes, fuerte evaporación, nubosidad media de 6/8 y temperaturas altas con una temperatura promedio de 28 °C, una mínima de 18 °C y una máxima de 34°C.

¿Qué hacer en Joya de los sachas?

Atractivos Naturales

  • Cascada Yurak Pakcha: La cascada tiene unos 5 m de alto y 8 m de ancho Justo debajo de la cascada hay una típica choza de barbacoa y un sendero para caminar en el bosque. Previa solicitud se sirven platos típicos de la cultura quichua como maitos, chicha de yuca y chonta.
  • Cascada de las Conchas: Rodeado de una frondosa vegetación, es un destino turístico excepcional. No todos los servicios básicos están disponibles todavía, pero hay un proyecto de turismo de ciudad en curso.
  • Laguna “Lago San Pedro”: El centro turístico comunitario lago san pedro, se encuentra ubicado en la provincia de Orellana, cantón joya de los sachas, parroquia lago san pedro.
  • Laguna El Chamanal
  • Brisas Río Napo
  • El Eno
  • Rumipamba
  • Cascada del Amor
  • La Macareña
  • Centro Turístico Cañón de los Monos
  • Lago Verde

Atractivos culturales

  • Museo Jesús Torres: Alberga una colección de figurillas humanas de barro en poses de cadáveres, vasijas domésticas y ceremoniales, puntas de flecha de obsidiana, figurillas con forma de animales, juguetes y adornos.
  • Museo Cicame: El museo CICAME, ubicado en la parroquia Pompeya, con una muestra extraordinaria de cerámica de la cultura Omagua que habitó el territorio del Napo Medio, al este de los Quijos.
  • Feria “Pompeya”

Gastronomía

Los platillos típicos de Joya de los sachas son:

  • Los maitos de tilapia, de carachama, bocachico,
  • mayones (gusanos de chonta)
  • guanta
  • puerco de monte.

Festividades

  • 9 de agosto: cantonización.
  • Fiestas de carnaval.

¿Cómo llegar?

Desde Quito

Se puede acceder por vía aérea (45 min) o terrestre hasta la ciudad de Francisco de Orellana, más conocida como la Ciudad del Coca.

En auto o bus, toma más tiempo, de 6 a 7 horas aproximadamente. Después el acceso es vía fluvial por el caudaloso río Napo. Este trayecto de Francisco de Orellana a Tiputini-Nuevo Rocafuerte dura un promedio de 7 a 8 horas.

Información obtenida de

EcuRed

GAD municipal de Aguarico Viajando X

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).