Cantón Santa Clara

Generalidades

Santa Clara es un paraíso escondido en la Amazonía ecuatoriana. Se encuentra a 595 m.s.n.m en la Amazonía central, al noreste de la provincia de Pastaza.

Considerado como “Un destino natural por descubrir”. Fue denominado así ya que sus primeros habitantes eran devotos de la virgen de Santa Clara de Asís, la cual habitantes afirman, que les brindaba protección y amparo ante las inclemencias del tiempo.

Historia

Santa Clara se instaló en 1955. En 1958, la Misión Josefina compró aproximadamente 300 hectáreas de la propiedad Santa Clara al Sr. Jesús Londoño, quien nombró la propiedad porque su esposa Sofía estaba dedicada a la Virgen Santa Clara. El propósito era ubicar Tambo o el lugar en ese punto para que el movimiento entre Puyo y Tena fuera más fácil cuando los caminos tenían forma de herradura.

En 1958 se inició la construcción de la carretera Puyo-Tena y se estableció la primera escuela indígena en Santa Clara en la finca Piatua y la misión estableció las primeras plantaciones de café.

Antes de 1964, la autopista llega a Santa Clara, la Misión Josefina estableció el Colegio Santa Clara y el Hospital Ernesto Ophuls; situación que habilita la proclamación de la parroquia de Santa Clara el 29 de diciembre de 1966. En Cantón se creó el 2 de enero de 1992, de la cual Santa Clara es el principal cantón.

Clima

Santa Clara tiene una temperatura constante durante todo el año (18-24 °C) y una precipitación media anual de más de 3000 mm. La humedad relativa varía entre 87 y 89%. 600 msnm a la altura.

¿Qué hacer en el cantón Sant Clara?

Atractivos Naturales

  • Cascada Calum-Calum
  • Cascada de Llandia
  • Chonta Yacu
  • Cascada Cóndor Pacha
  • San Juan de Piatúa
  • Panelera Colonia San Pedro
  • Cascada Chambira
  • Bosque Primario de Llandia
  • Cascada Undios
  • Cascada Jatun Paccha

Atractivos culturales

  • Chonta Yacu
  • San Juan de Piatúa.

Gastronomía

Los platos típicos de este cantón son:

  • Caldo de carachama: Su preparación consiste en hervir la carachama con las especias correspondientes durante media hora, sirviendo el guiso con plátano macho o yuca sancochada. Se exhibe en ferias turísticas o gastronómicas de la provincia y otros lugares.
  • Maito de Garabatoyuyo y Palmito: Para ello se coloca en un plato de vijawa una pequeña parte de chontaduro, palmito y garabatoyuyo,  de ahí el nombre de mito, luego se  amarra y se tuesta por unos 15 minutos.
  • Ceviche de Caracol: Elaborado con caracol que se hierve por 10 minutos, luego se le quita la cáscara, se muele la carne con palmito, cebolla morada, tomate, riñón, sal, aceite, corazón de limón y está listo para servir.
  • Hormiga Ucui: Es una tradición de las culturas indígenas que en la actualidad se ha adaptado a consumo de los pobladores locales. Este plato únicamente se lo puede degustar dos veces al año. Las hormigas se encuentran en la selva como es costumbre los hombres salen en busca de estos animales que son de color café de 3cm aproximadamente, se los puede encontrar solamente dos veces al año, especialmente en cambio de temporada.
  • Chucula: La chucula es una colada tradicional dentro de esta Nacionalidad por lo tanto sus comunidades la consumen con mucha frecuencia.

Festividades

  • Fiesta de la Cantonización – 2 de enero: organizan varios eventos propios del Ecuador: el anuncio, la elección de la reina, los toros de la ciudad, peleas de gallos, desfiles, bailes, etc.

¿Cómo llegar?

Desde Guayaquil

Existen tres cooperativas que se dirigen para este cantón como: San Francisco, Baños y Flota Pelileo que cubren la ruta Guayaquil, Riobamba, Ambato Baños Puyo Santa Clara y Tena, en diferentes horarios

Desde Quito

Se puede tomar los buses interprovinciales que van asta Ambato, para inmediatamente continuar el viaje en los buses que cubren la ruta Baños – Puyo – Tena, la vía es de primer orden hasta la ciudad de puyo, para luego seguir el recorrido por un carretero lastrado que nos conduce hasta Santa Clara, la otra alternativa es Quito-Baeza-Tena. Actualmente el tramo de carretera Santa Clara-Tena esta asfaltado. El tiempo que se toma llegar a Santa Clara por cualquiera de las rutas mencionadas es de 6 horas.

 Información obtenida de:

GAD municipal de Santa Clara

EcuRed

Go Raymi

Viajando X

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).