Cantón San Pedro de Pelileo

Generalidades

Cantón Conocido como: la “Ciudad Azul”, teniendo presencia de industria de Jean ubicada mayormente en el barrio El Tambo así también como su riqueza natural y paisajística; Ciudad de “gigantes de madera” debido a la ruta de los gigantes.

Localizado en sierra centro del Ecuador a 25 km. de Ambato y a 153 kilómetros de la ciudad de Quito, posee más de 202 Km2 y ubicado a 2.600 msnm. Sus límites son: al norte, con el cantón Píllaro; al sur, con la provincia de Chimborazo; al este, con los cantones Baños y Patate,; al oeste, con los cantones AmbatoCevallos y Quero.

La famosa parroquia Salasaca, es el terruño de los indígenas Salasacas, una tribu originaria de Bolivia que migró a los Andes ecuatorianos como mitimaes.

La parroquia de Huambaló es muy conocida como centro de ebanistas creadores de muebles finos.

Historia

La ciudad de Pelileo fue declarada cantón el 22 de julio de 1860. Esta ciudad fue reconstruida después del terremoto 1949 y fue llamada Pelileo Grande.

La industria de elaboración de prendas, tiene sus historias hace más de 40 años teniendo un vínculo directo con el terremoto que destruyó la ciudad de Ambato, en el que Pelileo fue el más afectado debido a que fue el epicentro, es por esto que en Pelileo, a propósito del terremoto se levanta el Memorial Público de Conciencia.

Sus fiestas tienen una especial esencia prehispánica e incaica, en la que se recuerdan los míticos agradecimientos al Inti Raimi (dios Sol), en cada uno de sus danzas, bebidas y vestimentas.

Clima

Posee un clima templado y seco con una temperatura media anual de 13 ºC y puede llegar hasta los 25 ºC.

¿Qué hacer en el cantón San Pedro de Pelileo?

Pelileo cuenta con gran riqueza natural y artesanal, como evidencia esta la elaboración de artesanía en tejidos, madera, calzado y la más sobresaliente, la industria del jeans.

Atractivos naturales

  • Cerro Nitón: Es uno de los atractivos más concurrido pro los turistas se aventura ya que es posible realizar actividades de aventura como el parapente.
  • Complejo Turístico Moya: Lugar en el que el principal protagonista es el descanso y las áreas verdes, es un lugar donde se puede disfrutar de áreas verdes, casetas con asaderos apropiadas para realizar picnics, botes para navegar en la laguna, juegos infantiles y recreacionales, y mucho más.
  • Cerro Telogote: Constituye una verdadera reserva natural que alberga a cientos de especies de flora características del Bosque de Neblina Montano y Páramo. Es considerado como uno de los últimos remanentes naturales de vegetación del parque Andino de Pelileo.
  • Cruz Cotaló; Permite tener una visualización panorámica diurna y nocturna de la actividad del volcán Tungurahua, teniendo la vista más cercana al Cráter.

Atractivos Culturales

  • Mercado Artesanal llikakama: En este lugar se puede observar el proceso de elaboración y adquirir artesanías de cabuya tejidas a mano, lana de borrego, alpaca o tejidos acrílicos. También se puede encontrar tejidos elaborados en telar manual y otras manufacturas.
  • Plaza del Arte Salasaca:  El pueblo Salasaka tradicionalmente se ha dedicado a la elaboración de artesanías con hilo de lana de borrego y alpaca con el cual se dejen a mano llamativos tapices, llenos de color y artes, además de ponchos, suéteres, gorros, guantes, bufandas, entre otros, que se exponen y se ofertan en la Plaza del Arte Salasaca ubicado en el centro de la parroquia.
  • Museo y Centro de Diversidad Cultural Salasaka (Museo de Salasaca): Exhibición de diversas manifestaciones y expresiones de estética milenaria, ciencia, tecnología, tradiciones, arte, arquitectura del pueblo Salasaka.
  • Memorial Público de Conciencia: Compuso la primera ciudad de Pelileo. Este sector fue declarado Primer “Memorial Público de conciencia Ecuador” según acuerdo ministerial N° 172-2010, por ser un espacio de recuperación de la reminiscencia del terremoto del 5 de agosto de 1949, cuando el poblado de Pelileo fue destruido por completo debido al movimiento telúrico.
  • Santuario de lo desconocido: Este es un sendero mágico donde el turista puede realizar picnics, botes para navegar en la laguna, juegos infantiles y senderos con rostros tallados por las hábiles manos de un artesano.

Gastronomía

Famoso en todo el país por platos típicos como los tamales, el mote y el hornado.

  • Tamales
  • Empanadas de Panela en Tiesto
  • Tzawar Mishki

Festividades

  • Fiestas tradicionales en Pelileo
  • Fiesta Varayuk, parroquia Salasaca
  • Carnaval, Parroquia Salasaca
  • La fiesta del caporal, parroquia Salasaca
  • Celebración del Inti raymi, Parroquia Salasaca.
  • Los Capitanes, Parroquia Salasaca
  • Fiestas de cantonización de Pelileo
  • Abril, Fiesta de San Vicente

¿Cómo llegar?

Hay 2 maneras de llegar desde Guayaquil hasta Pelileo en autobús o en coche

En Autobús puede viajar en la Flota Pelileo con un precio que oscila de 8–12 US$ teniendo una duración de recorrido de 5h 30min, o también en la Cooperativa de Transportes SANTA.

En coche tiene una duración de 04h00 de viaje.

Desde El Terminal Intercantonal –  Ubicado en el Mercado América de la ciudad de Ambato.

Para llegar a Pelileo se pueden tomar los buses de las Cooperativas de Transporte 22 de Julio, Flota Pelileo y El Dorado, que inician su recorrido cada 10 minutos.

Obtenido de (pelileo.gob.ec, 2022)

(tungurahuaturismo.com, 2022)

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).