Cantón Centinela del Cóndor

Generalidades

Este cantón se encuentra en el centro de la provincia de Zamora Chinchipe y es conocida como “Jardín Ecológico de la Amazonía”, el cual se le atribuye su origen porque es una de las entradas hacia la Cordillera del Cóndor.

El cantón centinela del Condor posee una exquisita diversidad de etnias, ya que, además de más de su población hispánica, se puede encontrar dignos representantes de las etnias Shuar y Saraguro, quienes resaltan la diversidad y encantos de la región amazónica, siendo que la mayoría de su población se dedica a la agricultura y la gastronomía.

Dicho cantón es considerado como un paraíso tangible de la amazonia ecuatoriana, su gente es amable, ya que reciben a sus visitantes gustosos, los cuales ponen a su disposición su bella y exuberante naturaleza y sus habitantes celebran su cantonización cada 21 de marzo. En este lugar mágico se puede disfrutar de cascadas como: La Yamala, Velo de novia, Las Lianas, El Amor, dos hermanas, y atractivos como la laguna El Tuntiak.

Historia

En el año 1941, Perú invadió las provincias fronterizas del Ecuador, ya para ese entonces existía el campamento militar y ya se habían asentado algunos colonizadores, en ese momento se tiene relevancia en la historia, cuando el párroco de Cumbaratza, el padre Antonio Mejía, denunció ante el Gobierno Central la invasión de tropas peruanas por el Nangaritza, y en su carta abierta advertía: “defendamos el territorio patrio como varones, si no queremos llorar como mujeres”.

Ya para el año 1942, continuó el destacamento con algunos soldados; el verdadero origen de Zumbi como poblado, se registró el 12 de junio de 1958 con el motivo del onomástico del señor mayor del Ejército Don Víctor Antonio Espinosa W., un grupo de colonos le solicitaron unas hectáreas de tierra, por lo que reciben una respuesta afirmativa; dando inicio de esta manera al nacimiento de esta población.

Los habitantes del lugar, agradecidos inmediatamente organizaron una minga para limpiar la selva, siendo sus instrumentos propios de la época, machete y hacha, y así fue que con constantes mingas se fue despejando el sitio señalado, de tal manera que el señor teniente Galo Chacón efectuó un sorteo de lotes que se lo realizó el 8 de septiembre de 1598.

Su fundación inicial se dio el 8 de septiembre de 1965 por sus primeros habitantes, al comienzo se contaba con 14 casas que conformarían el núcleo de la naciente población y que los habitantes decidieron nombrarla como San Antonio, como reconocimiento al Mayor Víctor Antonio Espinosa. En el año 1981, como consecuencia al conflicto bélico entre Ecuador y Perú, nuestros soldados defendían la frontera, derramaban su sangre en las tierras de PAQUISHA- MAYAICU Y MANCHINAZA, que hoy pertenecen a Centinela del Condor, siendo Zumbi y Paquisha la denominada “Puerta de entrada a la cordillera del cóndor”, y esto es porque en el centro de Salud de Zumbi se brindaba atención médica a los heridos en combate por la guerra, además, las autoridades y el pueblo se organizaron y bajo la iniciativa del Profesor Víctor Quezada, se propone la Cantonización de Zumbi con el nombre de Centinela del Cóndor.

A continuación, el comité de Cantonización una vez reorganizado con sus respectivas comisiones, presenta el “Proyecto al Honorable Congreso Nacional” con el apoyo del Profesor Humberto Delgado Tello, Diputado de la Provincia de Zamora Chinchipe en aquel entonces; el mismo que fue frustrado por el Ing. León Febres Cordero presidente de la Republica en el año de 1985, sin embargo, esto no bastó para que el pueblo de Zumbi vea sus esperanzas perdidas, sino más bien, se unifica el pueblo y las autoridades para continuar los trámites de lo que sería el nuevo Cantón Centinela del Condor de la Provincia de Zamora Chinchipe, siendo su cantonización el 21 de marzo de 1995 por medio del registro oficial N° 658.

Clima

Posee una temperatura promedio anual entre 18 y 24 °C y sus precipitaciones medias anuales de son de 2000 y 3000 mm, gracias a su clima, el cantón posee ecosistemas propios de la zona de vida del bosque húmedo tropical, conformado por vegetación arbórea originaria muy espesa, con cuencas y micro cuencas, razón por la cual posee un clima Cálido húmedo.

¿Qué hacer en el cantón Centinela del Condor?

Este cantón posee una gran variedad de recursos naturales y culturales con gran valor histórico, siendo uno de los pueblos que más conservan sus costumbres y tradiciones, donde sus más grandes representaciones son: Etnia Shuar y Saraguro.

Atractivos naturales

  • Cascada Velo de novia: Esta cascada se encuentra a 500 m. arriba de la quebrada “La Guajira”, recorriendo el sendero se puede observar gran variedad de mariposas y aves. El área donde se encuentra es boscosa y con una extensa variedad de especies de plantas nativas como: Sangre de drago, guabo, chine, sauco, mortiño, zapote, guarumbo, palo santo, barbasco y balsa.
  • Cascada las Lianas: Esta cascada se encuentra en el barrio Panguintza a 4 km. en dirección a Panguintza Alto a unos 1200 m. de caminata por un sendero donde se aprecia la conservación de árboles, variedad de orquídeas y aves, además, esta cascada es recientemente descubierta y famosa por su caída de 45 m. que constituye en un lugar preferido para quienes gustan disfrutar de las medicinales aguas del hidromasaje natural.
  • Cascada La Yamala: Esta cascada se encuentra a la altura del barrio San Miguel de La Hueca a 4.90 km. desde la ciudad de Zumbi, donde se debe seguir un sendero al caudal de la quebrada Namacuntza Chico por 25 minutos hasta llegar a la cascada y posee una caída de 30m., su nombre se debe a que en sus alrededores se solían encontrar ejemplares de yamala, un roedor de gran tamaño, los cuales acudían a refrescarse en las aguas de esta cascada.
  • Cascada La Bulliciosa: Se encuentra ubicada a 36.50 km. de distancia de la ciudad de Zumbi, justo en el barrio San Francisco. Posee una caída de 25 m. y se accede ahí tras 30 minutos de caminata. Su nombre se debe al fuerte ruido que provoca la caída del agua, además, sus visitantes pueden observar en este lugar una diversidad de flora y fauna propia de la Amazonía.
  • Cascada Gallito de Peña: Está cascada se encuentra ubicada en el barrio San Eduardo, a 11.90 km. de la ciudad de Zumbi. Su nombre se debe a que en dicho sector se pueden observar ejemplares de gallitos de peña (ave que destaca por su plumaje de colores rojizo y anaranjado) y posee una caída de 25 m. de altura. Para llegar a esta cascada, desde la vía principal se debe caminar unos 25 minutos.
  • Cascada “El amor”: Esta se encuentra a 1000 m. de la vía del Barrio Nanguipa bajo en la quebrada Penjamo.
  • Cascada “Dos Hermanas”: Esta cascada se encuentra ubicada a 2 km. de la ciudad de Zumbi. Para llegar ahí, en un tramo de la vía Zumbi-Panguintza existe un sendero, que se debe recorrer aproximadamente 30 minutos en vehículo particular, es un sitio ideal para actividades de ecoturismo, senderismo, observación de flora y fauna.
  • Laguna de Tuntiak: Se encueelntra ubicado en el barrio Tuntiak, a 20 Km. de la ciudad de Zumbi, lugar habitado por nativos de la etnia Shuar, justo ahí se encuentra la Laguna de Tuntiak, siendo es este un lugar propicio para la pesca de Tilapia, Carpa, Bocachica, Blancos, Bagres, etc. Esta laguna esconde misterios secretos que, por su tradición y expectativa, ha cautivado a lugareños y visitantes que encuentran sensaciones de misterio y fascinación por lo mágico de sus aguas perpetuas, profundas y siempre cristalinas.

Atractivos culturales

  • Etnia Shuar: Esta comunidad mantiene algunas de sus tradiciones y costumbres como la elaboración de chicha, medicina tradicional con plantas, el idioma, vestimenta, baile y artesanías tales como la elaboración de changuinas, collares, lanzas, coronas de plumas, instrumentos, herramientas de caza y pesca.
  • Etnia Saraguro: Ellos utilizan su vestimenta tradicional, su danza, música gastronomía y se dedican a la elaboración de artesanías tales como collares, ropa de su etnia y sombreros.

Gastronomía

  • Estofado de tilapia
  • Caldo de corroncho (pez de agua dulce, propio de la zona)
  • Ancas de rana
  • Fritada de chancho
  • Estofado de chivo
  • Caldo de gallina criolla
  • Estofado de pollo
  • Sudado de chame (pez de agua dulce, propio de la zona)
  • Ayampaco a la braza
  • Miel con quesillo
  • Jugo de frutas nativas
  • Chicha de chonta
  • Chicha de yuca
  • Chicha de maíz
  • Jugo de membrillo
  • Vinos de frutas

Festividades

Fiestas de cantonización: 21 de marzo

Fiesta de parroquialización del Triunfo dorado: 21 de noviembre

Fiesta de parroquialización de Zumbi: 8 de septiembre

Fiesta de parroquialización de Panguitza: 22 de diciembre

¿Cómo llegar?

Para llegar al cantón centinela del Condor desde la ciudad de Guayaquil existe una distancia de 421 km. con una duración que estima 7 horas de trayecto, por lo que se puede llegar vía terrestre desde el terminal terrestre de Guayaquil, aquí existen varias cooperativas de transporte que facilitan su trayecto de ambas ciudades.

Desde Quito existe una distancia de 662km. y su duración es de aproximadamente 9 horas por vía terrestre, siendo esta su única opción para llegar desde el terminal terrestre Quitumbe de Quito hasta el cantón centinela del cóndor.

Obtenido de:

Gad centinela del Condor

Ecured

Viajando X

GoRaymy

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).