Cantón Nangaritza

Generalidades

Nangaritza es uno de los cantones de la provincia de Zamora Chinchipe, está conformado como uno de los principales asentamientos de la nacionalidad Shuar, posee grandes extensiones de bosque nativo de la Amazonía sur y el cantón es reconocido como “Paraíso Ecológico del Ecuador” por la abundante riqueza natural y belleza escénica que posee.

Sus paisajes conmueven a los visitantes en los atractivos ubicados en todo el cantón, entre ellos: el Puerto Las Orquídeas, el puente temático Arutam, el Encañonado de Miazi, y las cascadas “Las Pailas”, el Vino, de los Dioses, Manto de la Virgen, El Bautizo, La Juguetona, la “Z” denominada así por la forma que le da el caudal del río Nangaritza.

También se destaca la piedra que se encuentra en medio del río Nangaritza, las Conchas Petrificadas de Miazi, el Refugio del Inca, el Salto del Tigre, el encañonado y mirador de Shaime, el laberinto de las Mil Ilusiones, y la cueva de los Tayos. Durante todo su recorrido se aprecian los escenarios con árboles gigantes, cañones milenarios, ubicados entre abundante flora y fauna endémica conocidos como los “Tepuyes”.

En el Alto Nangaitza se encuentran 535 especies de aves endémicas, que con sus cantos de misterio llenan de magia el lugar, además, esta zona es biodiversa y en ella se forman grandes espejos de agua, entre sus cuencas y caudales se puede recorrer en canoas a motor. Al llegar a la unión de los ríos Nangaritza (aguas cristalinas) y Numpatakaime (color obscuro por los pigmentos y materiales naturales), se forma un contraste espectacular. Sin duda, Nangaritza sorprende a cada paso por su biodiversidad de flora y fauna. Esta zona es considerada uno de los lugares más biodiversos del mundo y también como el pequeño archipiélago de la Amazonia.

Historia

Nangaritza es el “Paraíso Ecológico del Ecuador”, así es considerado este rincón se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe con alrededor de 8000 habitantes, este cantón tiene 4 parroquias; Guayzimi su cabecera cantonal y Nankais, Zurmi y Nuevo Paraíso que conforman sus parroquias rurales. En la antigüedad, el cantón Nangaritza fue habitado por nativos de la etnia Shuar, pero esto cambió cuando en el tiempo de sequía la gente tuvo que migrar a otras provincias y fue así como las personas salieron en busca de una mejor vida en la amazonia del Ecuador, con bolsicos y alforjas (bolsas) al hombro emprendieron el viaje hasta llegar al cantón Centinela del Cóndor en donde se acabó su viaje, desesperados por buscar estabilidad navegaron por el Río Nangaritza hasta llegar al puerto de Mayaicu, el cual se encuentra en el Cantón Paquisha.

Su travesía apenas empezaba pues tuvieron que caminar 3 días hasta llegara una zona habitada por nativos, lo que en la actualidad hoy se conoce como el centro del cantón Nangaritza. Fue así que los nativos no se entendían con los colonos por lo que tuvieron que buscar nuevos lugares donde asentarse y actualmente se encuentran en toda la parte del Alto Nangaritza, además, fueron varios los años de lucha hasta que finalmente mediante decreto ejecutivo se logra un 26 de noviembre de 1987 crear el Cantón Nangaritza.

Clima

El cantón de Nangaritza se encuentra dentro de una cadena montañosa y tiene un clima subtropical cálido húmedo, con temperaturas que oscilan los 18 °C y 20 °C en las partes altas y 24 °C en las partes bajas, sus precipitaciones están entre 2000 y 3000 mm por año y tiene un promedio de altitud de 915 m.s.n.m.

¿Qué hacer en el cantón Nangaritza?

Nangaritza es uno de los lugares que sorprende a cada paso, esto por su biodiversidad de flora y fauna, por lo que esta zona es considerada uno de los lugares más biodiversos del mundo y también como el pequeño archipiélago de la Amazonia ecuatoriana. El turismo sostenible en áreas protegidas es una de tantas actividades para los amantes de la aventura y de quienes buscan aprender sobre el bosque húmedo, conocer el Parque Podocarpus y la Reserva Plateado.

Visitar Nangaritza es entrar en contacto con prácticas ancestrales milenarias de la cultura Shuar y Saraguro, ya que sus habitantes reciben a los turistas con danzas y prácticas ancestrales como el shamanismo, y demostrando la habilidad y destreza de sus artesanos.

Atractivos naturales

  • Cascada las pailas: Se encuentra en el sector San José a unos 8 km. de la ciudad de Guayzimi, está rodeado de flora y fauna donde se puede practicar el turismo de aventura, su nombre se debe a que existe una posa en medio de dos enormes piedras en forma de pailas, donde se puede escalar hacia ellas y tomar un baño, lo que es muy relajante y saludable. Además, está las cabañas “El CHE”, con todas las comunidades.
  • Puerto las Orquídeas: En este sitio se encuentra al servicio de trasporte fluvial como lanchas, que ofrecen recorridos al alto Nangaritza, donde se sitúan la mayor parte de los atractivos Naturales y culturales y se encuentra a 23 Km de la ciudad de Guayzimi.
  • Los encañonados: Son estrechos formados por paredes rocosas de hasta 100 m. de altura a ambos bordes del Río Nangaritza, donde se desprenden hermosas cascadas como la cascada “El Bautizo”. El origen de estos encañonados fue al levantarse la Cordillera del Cóndor hasta su altitud actual, donde se formaron fallas geológicas que separaron las rocas dando lugar a la formación del estrecho cañón por donde pasa el Río Nangaritza. El acceso se lo realiza por vía terrestre hasta Las Orquídeas y luego vía fluvial hasta el sector de Miazi, donde se sigue la aventura por el río Nangaritza.
  • Cueva los tayos: Este atractivo está conformado por material rocoso y es una cueva subterránea que tiene una profundidad de 100 m. por 5 m. de ancho. Además, para poder llegar a la cueva se parte desde las Orquídeas a una hora en trasporte fluvial hasta la comunidad Shuar de Shaimi y su nombre se debe a la gran cantidad de aves llamadas tayos, animales muy parecidos a las palomas, que se puede observar en gran cantidad en los meses de marzo y abril.
  • Laberinto de las mil ilusiones: Este es un conjunto de senderos que tienen la idea de grandes muros de piedra con estrechos senderos donde se puede confundir al tratar de encontrar la salida con mucha facilidad, por lo que es recomendable caminar en silencio y detenerse para escuchar y observar a las aves. En este sitio se accede en lancha a motor desde las Orquídeas hasta el barrio “Héroes del Cóndor” en un trayecto de 1h 30min aproximadamente y luego caminando por un sendero durante una 1h bajo la vasta selva amazónica.
  • Cascada el vino: Su nombre se debe a que sus aguas son de color café claro debido a que el tipo de bosque donde se origina la vertiente corresponde a la clasificación de “bosque achaparrado” característico del área de reserva “Los Tepuyes de Nangaritza”, además, tiene una altura de 50 m. y una profundidad de 8 m., se puede disfrutar de un relajante baño, y realizar excursionismo. Se encuentra a 20 minutos de las Orquídeas.
  • Cascada los Dioses: Según la tradición Shuar, desde tiempos remotos esta cascada fue utilizada por la comunidad Shuar para los rituales de purificación y recuperación de energías positivas. La cascada “El Manto de la Virgen” de aproximadamente 80 m. de altura, posee un caudal impresionante, está ubicada dentro de la reserva “Los Tepuyes”, del Alto Nangaritza, a unos 20 minutos desde “Las Orquídeas”. Su ambiente está cubierto del bosque primario con acceso fácil y se puede ver y escuchar el trinar de las aves comunes del sector.
  • Cascada La Yapi: Es uno de los atractivos más visitados por la gran cantidad de biodiversidad de la zona, para llegar a este atractivo existe aproximadamente unos 45 minutos desde Guayzimi, cascada que se encuentra rodeada por una peña con vegetación primaria, una quebrada de buen caudal y una enorme roca para escalar.
  • Conchas petrificadas de Miazi: Este lugar es conocido así debido a que están ubicadas a la altura de la entrada de Miazi (Comunidad Indígena), son de fácil identificación ya que están junto a la orilla del río Nangaritza. Son una formación rocosa “toscón” en forma de una gran plancha con cuadriculas en forma de un piso de grandes baldosas, en la que se encuentran dibujadas una especie de conchas y caracoles marinos de diversas formas y tamaños. A este lugar se puede acceder en lancha a motor desde las Orquídeas en unos 30 minutos.
  • Reserva Ecológica Los Tepuye: Esta área de Conservación “Los Tepuyes” forma parte del “Bosque y Vegetación Protectora de la Cuenca Alta del Río Nangaritza” y es de gran importancia para la conservación de paisajes y su única riqueza biológica y botánica debido a que posee una gran variedad de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo. Este es un lugar endémico, posee cascadas en el área, históricamente eran de gran importancia cultural para el pueblo Shuar, pero en la actualidad algunas cascadas son de fácil acceso y son visitadas por varios turistas, además, su acceso se lo realiza por vía terrestre desde Guayzimi hasta el Puerto “Las Orquídeas” en un tiempo aproximado de 1h.
  • Río Numpatakaime: Es de color negro claro y cuando no hay viento se convierten en un verdadero espejo natural en el que se refleja el paisaje natural propio de la selva amazónica. Además, en sus orillas hay diversos asentamientos de comunidades shuar que aún mantienen sus costumbres ancestrales que son practicadas en eventos conmemorables.
  • Río Nangaritza: Su Cuenca ha sido la principal vía fluvial empleada ancestralmente para el trasporte y comunicación de los grupos étnicos de la Amazonia ecuatoriana, también aportada a la pesca sosteniendo gran cantidad de comunidades y se encuentra ubicada al suroriente de la Provincia de Zamora Chinchipe, atraviesa los cantones Nangaritza, Centinela del Cóndor y Yanz.
  • Árbol el poderoso: Es el árbol más alto y viejo del cantón, su nombre se debe a la visita de un extranjero que coloco su mano en el árbol quien explico que sintió una sensación de energía que lo lleno de poder y vitalidad, dando origen a su nombre. El árbol cuenta con una escalera de 5 m. que al escalarla ofrece una vista panorámica de flora y fauna del sector, ubicado entre el atractivo laberinto de Mil ilusiones y el rio Numpatakaime.

Atractivos culturales

  • Parque Central del cantón Nangaritza: Este parque tiene un entorno natural de áreas verdes y una pequeña quebrada que adorna la ciudad y está rodeado de la Iglesia en forma de cabaña, el moderno Palacio Municipal, viviendas que son de estilo moderno con calles adoquinadas. Desde este lugar empieza un turismo alternativo que se enfoca a actividades deportivas, culturales y de biodiversidad.
  • Estadio José Francisco Cevallos: El estadio se encuentra ubicado en la entrada del Cantón Nangaritza, este atractivo posee instalaciones deportivas modernas como vestidores, canchas, pista atlética bar y parqueadero, es un lugar esplendido para sus habitantes puedan practicar varios deportes.
  • Polideportivo Municipal “Ciudad de Guayzimi”: También es conocido como el Polideportivo municipal de la interculturalidad del cantón Nangaritza, este se encuentra ubicado a la entrada de Guayzimi a 500 m. del parque central, es una de las obras emblemáticas en el cantón y se puede practicar: Indor, Futbol Sala, Básquet, Vóley Ball, etc.

Gastronomía

Caldo de Corroncho: Este plato es preparado con ingredientes propios de la zona como el corroncho (variedad de pez) hierbas y condimentos naturales. Este plato se acompaña con yuca o plátano cocido. Va acompañado también con una bebida típica como es el jugo de caña con limón o naranja. Lo preparan las tres etnias. También se lo puede encontrar en guaysimi en el Rancho Villalta.

Ayampaco típico Shuar: Este plato es la expresión de la cultura Shuar de Nangaritza. Se utilizan para su elaboración pescado fresco del rio o carne de animales silvestres, palmito, sin condimentos y la yuca o plátano. Su forma de preparación se lo hace poniendo en la hoja de bijao todos los productos crudos para luego ubicarlos a la brasa para su cocción por 20 minutos, se lo sirve acompañado de yuca o plátano y con una bebida típica que es la chicha de yuca.

Caldo de gallina criolla: Para su preparación se utiliza: carne de gallina criolla, ajo, cilantro, orégano, acompañado de yuca o plátano. Este plato es una tradición de los mestizos.

Festividades

Aniversario de Cantonización: 26 de noviembre

Aniversario de parroquialización: 24 de septiembre

Fiesta de la virgen del Cisne: 15 de agosto

Fiesta de Carnaval: Se da de acuerdo a la fecha de calendario de cada año, el cual se festeja en Guaysimi y en las playas de Zurmi.

¿Como llegar?

La ruta más corta por vía terrestres es de aproximadamente 514 km. y con una duración de 7 h 30min, siendo que esta es su único medio por el cual se puede ingresar al cantón, el cual se puede hacer por medio de unas cuantas cooperativas de Transporte del Terminal Terrestre de Guayaquil.

La ruta más corta por vía terrestres es de aproximadamente 732 km. y con una duración de 10 h 30min, siendo que esta es su único medio por el cual se puede ingresar al cantón Nangaritza, el cual se puede hacer por medio de unas cuantas cooperativas de Transporte que puede tomar en el Terminal Terrestre Quitumbe de la Ciudad de Quito.

Obtenido de:

EcuRed

GAD de Nangaritza

Viajando X

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).