Cantón Palanda

Generalidades

El cantón Palanda está ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, posee una belleza y exuberante naturaleza y gastronomía sin igual y además del calor de su gente, amable y bondadosa. Es considerado como un cantón mágico y lleno de vida gracias a su riqueza arqueológica y por sus relevantes eventos históricos ya que, los historiadores dicen que, es el lugar donde se marcaría la caída del Imperio Inca. También aquí, expertos descubrieron vestigios de una de las más antigua culturas de la región que datan de 5000 a. C. Estos restos arqueológicos están ubicados en el sector de Santa Ana, La Florida, ubicado a pocos kilómetros de la cabecera cantonal de Palanda.

Este cantón es reconocido a nivel nacional e internacional por el máximo reconocimiento del café del país “La taza dorada”, el cual lo ha ganado por dos ocasiones. También forma parte de la Reserva Mundial de Biósfera Podocarpus “El Cóndor”, ya que está rodeado de dos reconocidos Parques Nacionales: El Podocarpus y el Yacuri, atractivos naturales de gran belleza donde se puede observar una gran diversidad de plantas, aves y animales como el oso de anteojos y venados.

Historia

Desde la época colonial, se cuenta las referencias más antiguas del cantón Palanda por Pío Jaramillo Alvarado en su libre “Historia de Loja y su provincia” donde habla de una relación de Cabello de Balboa, de la incursión de los Incas en la tierra de los Bracamoros mencionando el “valle de Palanda” y que el Dr. Francisco Valdez, un arqueólogo, descubrió evidencias científicas en San Agustín, sitio cercano a la actual ciudad de Palanda, en la carretera a la parroquia San Francisco del Vergel. Es el caso, que el general cuzqueño Guanca Auqui y hermano de Atahualpa, estando en Cusibamba (actual Loja) quiso conquistar a los Bracamoros, pero fue un desacierto para su ejército. El jefe de los Pacamores era también el de los Guambucos, que luego se la menciona como encomienda de la ciudad de Valladolid en 1582, en la actualidad conserva su nombre. La encomienda de Palanda fue parte de la Gobernación de Yaguarzongo y Bracamoros, pero tuvo una sobresaltada y obscura historia colonial, esto fue por la presencia de oro en su territorio.

El declive de los aborígenes, con el padrón de indios, de la original población de casi 6.000 habitantes en la ciudad de Valladolid en 1582 y en 1785 se redujo drásticamente a menos de 200, perteneciente a la encomienda de Palanda, la cual se inicia con la repartición de la encomienda a los vecinos españoles de Valladolid, por parte del Gobernador de Yaguarzongo, Sr. Juan de Salinas en el año 1556. En el año 1582, se menciona la encomienda de Palanda con 230 indios, de ellos 120 hombres y 110 mujeres, que pertenecía a su encomendero, el capitán español Hernando de la Vega.

Palanda perdura, ya que se lo vuelve a mencionar en 1701, en la nueva fundación de Loyola, en la que se menciona que algunos vecinos españoles de Loyola y Valladolid, tenían sus fincas en este sitio, conocido como “valle de Palanda”.

En los siglos XVIII y XIX, siguió siendo un albergue, en el trayecto de Zumba hasta Loja, y un cura de Chito, el Sr. Mariano de la Raba, que en 1801 tenia alrededor de 25 a 30 habitantes. Entre los años 1900 y 1970, muchos de los ancianos de Palanda y Zumba, recuerdan que existían unas pocas casitas de bareque y paja que, con la llegada de nuevos colonos y la fundación de la iglesia, se empezó a conformar como un pueblo, con casas, huertas y fincas a sus alrededores.

Palanda, ya como un pueblo establecido, perteneció desde tiempos coloniales a Loja, luego con la independencia del Ecuador, fue parte de la parroquia Zumba desde el 25 de junio de 1824 hasta 1921 en que se crea la provincia de Santiago Zamora. Entonces, el 2 de diciembre de 1997 fue creado el cantón Palanda, es en este cantón que arqueólogos descubrieron vestigios de una de las más antigua culturas de la región que datan del año 5000 a.C. así como vestigios de una de las últimas batallas entre Bracamoros e Incas.

Clima

El cantón Palanda, también conocido como el “Corazón de Chinchipe”, posee un clima diverso que va desde el subtropical húmedo, cálido templado y frío templado, lo que permite que su gente se dedique al cultivo de café, ganadería y agricultura.

¿Qué se puede hacer en el cantón Palanda?

Palanda posee una riqueza natural, arqueológica y cultural que han hecho de este cantón un destino turístico perfecto para visitantes nacionales y extranjeros, donde se pueden encontrar varios atractivos turísticos como:

Atractivos naturales

  • Cerro cresta de Gallo: Este atractivo se encuentra ubicado en la parroquia Porvenir del Carmen y se compone de un mirador que permite disfrutar de la belleza escénica del Parque Nacional Podocarpus, Reserva Tapichalaca y los barrios de la parroquia Porvenir, además se puede apreciar cavernas donde existieron vestigios humanos.
  • Cascada San Luis: Esta cascada tiene una altura de 25 m. y se ubica a 35,5Km desde la parroquia de Palanda hasta la parroquia Porvenir del Carmen. Es una cascada de gran belleza natural, formada por las cristalinas aguas del río San Luis, también existen muros de piedra de más de 300 m. que la rodean.
  • Balneario Urahua: Se encuentra ubicado a 4 km. de la parroquia de Palanda, trasladándose a Zumba en el sitio Urahua. Aquí se encuentra una playa que contiene piedras de granito y una gran piscina natural donde se puede apreciar in-situ el crecimiento del pez blanco.
  • Cerro el Corazón: A este lugar se puede acceder desde la parroquia de Palanda por un camino vecinal hasta llegar a el “Portete de las Pajas” luego se asciende por un sendero hasta una altura de 2200 msnm, hasta llegar al mirador “la Loma Pelada”, punto estratégico para iniciar la visita a las cascadas. Aquí se puede observar 15 cascadas que dominan el paisaje.
  • Salto del Inca: Este atractivo se encuentra a 7 km. de la parroquia de Palanda, trasladándose justo a la parroquia de San Francisco, es una formación natural en el río Numbala en un estrecho que mide unos 2 m. de ancho por el cual se drenan las torrentosas aguas del río Numbala. Según las crónicas se presume que los Incas y luego los españoles viajaban por aquí hasta Cumbinama y luego a San Francisco del Vergel.
  • Cascada Fátima: Esta formada por una pequeña caída de agua de 20 m. de altura, que forma una pequeña laguna con un diámetro de 2m. de ancho, el agua es cristalina, limpia y con una temperatura agradable y está ubicada a 26 km. desde la parroquia de Palanda; por donde se debe llegar al barrio Río Blanco, donde se camina 2 minutos por un sendero provisional con una distancia de 100 m. desde la orilla de la carretera.
  • Cascada Agua Dulce: Posee una altura de al menos 30 m. y se encuentra ubicado a 200 m. de la vía principal que conduce al cantón Chinchipe, realizando un recorrido de 10 minutos en vehículo desde el centro de la cabecera cantonal de Palanda, donde se camina una distancia de 200 m. por el cauce de la quebrada para acceder al atractivo.
  • Balneario río Valladolid: Este atractivo cuenta con una laguna natural 5 m. de profundidad y se encuentra ubicada en la parroquia de Palanda, sector La Florida en el rio Valladolid, justo al pie del Complejo Mayo- Chinchipe a una distancia de 5 km. desde la cabecera cantonal de Palanda.
  • Balneario Porvenir del Carmen: Se encuentra ubicado en el Río San Luis a 100 m. de la parroquia el Porvenir y se encuentra a 45 km. del centro de la cabecera cantonal de Palanda, el área cuenta con un puente colgante y una playa que tiene una longitud de unos 15m.
  • Bosque Coto Mono: Este atractivo se ubica a 7 km. de la cabecera cantonal, en el sector “Agua Dulce” al otro lado del rio Palanda, este bosque tiene una extensión de 15 hectáreas y está cubierto por especies nativas dominantes como la yamila y el aguacatillo que son arboles utilizados como hábitats de varias especies de aves.
  • Parque Nacional Podocarpus: El 20% del PNP (Parque Nacional Podocarpus) pertenece al cantón Palanda. El PNP se encuentra ubicado en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, localizado en la región de Numbala y el nudo de Sabanilla, justo dentro de los cantones de Palanda y Nangaritza. Se trata del área protegida más austral del país, su nombre se dio debido al árbol característico del bosque muy húmedo de esta zona y que al mismo tiempo es la única conífera nativa del Ecuador “El romerillo o Podocarpus”.
  • Parque Nacional Yauri: El 59.6% del PNY (Parque Nacional Yacuri) se encuentra dentro del cantón Palanda, aunque también se encuentra dentro de la Provincia de Loja, en el cantón Espindola y la Provincia de Zamora, en el cantón Palanda y Chinchipe, además posee una extensión de 43.090.5 hectáreas. La belleza que ofrece el parque es la observación de cascadas, paisaje, picachos, zonas lacustres, flora y fauna. Este atractivo se encuentra a 30.5 km. desde el centro de Palanda.
  • Reserva Tapi chalaca: Se encuentra ubicado en la parte oriental de la Cordillera de Sabanilla en la vía Loja – Palanda, limita con el Parque Nacional Podocarpus y el Bosque Protector Colambo – Yacuri. Esta reserva incluye el Cerro Tapichalaca y abarca aproximadamente unas 5000 hectáreas. Tiene una distancia desde la parroquia de Palanda de 22 Km, además es el hábitat del Jocotoco (Grallariaridgelyi), especie endémica ecuatoriana.

Atractivos culturales

  • Parque Central de Palanda: El parque se ubica en el centro de la parroquia de Palanda, posee una construcción muy peculiar de estilo moderno, está adornado con plantas importadas y exóticas y es el escenario donde se realizan los eventos artísticos y culturales del cantón.
  • Museo del Colegio Ciudad de Loyola: El museo se encuentra ubicado dentro de las instalaciones del Colegio “Ciudad de Loyola” ubicado al norte de la parroquia de Valladolid. El museo fue implementado en el año 2007, es de tipo general y arqueológico, ya que guarda importantes piezas, artefactos y vestigios de la época prehispánica, colonial y actual.

Gastronomía

  • Yamala con Yuca: Es uno de los platos típicos del cantón Palanda, Yamala es un roedor de la amazonia ecuatoriana, el cual se prepara muy parecido al cuy y se sirve con yuca hervida.
  • Chonta: Este es un fruto que se produce abundante en la amazonia ecuatoriana, donde se ha comprobado su valor nutricional por la gran aceptación de los moradores del cantón Chinchipe y el cantón Palanda.
  • Caldo de Corroncho: Este es un plato típico de la provincia de Zamora Chinchipe, es un caldo de pescado de agua dulce, el corroncho es un pez de la zona y su origen es prehispánico.
  • Miel de panela con Quesillo

Festividades

Aniversario de cantonización: 2 de diciembre

Aniversario de parroquialización de Valladolid: 7 de febrero

Aniversario de parroquialización de San Francisco del Vergel: 12 de marzo

Aniversario de parroquialización del Porvenir del Carmen: 12 de febrero

¿Como llegar?

Desde Guayaquil hasta el cantón Palanda existe una distancia por vía terrestre de 732 km. y con una duración aproximada de 10 h 30min de viaje, por lo que se puede acceder a unas cuantas cooperativas de transporte interprovincial en el terminal terrestre de Guayaquil para poder llegar al cantón.

Desde Quito hasta el cantón Palanda existe una distancia por vía terrestre de 768 km. y con una duración aproximada de 11 h de viaje, por lo que se puede acceder a unas cuantas cooperativas de transporte interprovincial en el terminal terrestre Quitumbe de la ciudad de Quito para poder llegar al cantón.

Obtenido de:

GoRaymi

EcuRed

GAD de Palanda

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).