Cantón Paquisha

Generalidades

El cantón Paquisha se encuentra ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe y su nombre proviene del término Shuar “Pasquesh”, que significa “Mujer Shuar bonita” o “Valle hermoso”. El lema de este cantón es “Paquisha altiva y soberana en la frontera, es gloria y orgullo del Ecuador”, lema que obtuvieron después de la batalla de Paquisha, donde se demostró la hazaña del nativo Shuar y del colono en la guerra de Paquisha, Mayaycu y Manchinatza en el año 1981.   

Además, este cantón se caracteriza por su riqueza minera y por su actividad agrícola y pecuario, pero su principal producción agrícola es la yuca, plátano, guineo, naranjilla y la caña de azúcar. Estos cultivos se desarrollan en los suelos aluviales del río Nangaritza, pero lo que representa a la actividad pecuaria es la crianza familiar de ganado de amarre o de sogueo, cuyos pastos cultivados son Gramalote, Brechiaria, Pasto azul y Merquerón. Paquisha se encuentra entre los 812 msnm y 2400 msnm y su cabecera cantonal está a 835 msnm y a una distancia de 80 km.

En este cantón existen varios atractivos turísticos, tales como: Cascadas, lagunas, quebradas, “playas”, además de su gran gastronomía como lo es el seco de Guanta, ayampaco, tilapia, armadillo al horno, caldo de corroncho y guanta asada.

Historia

El cantón Paquisha fue creado el 23 de octubre del año 2002 con el fin de dividirse del cantón Centinela del Cóndor, aunque ya vivían comunidades shuar en el actual territorio. Paquisha es conocida a nivel nacional porque su nombre tiene gran influencia ya que fue utilizado para designar un destacamento militar al Ejército ecuatoriano al este de la cordillera del Cóndor en el año 1981, territorio que no marcaba un límite con la frontera de Perú en aquel entonces, dicho territorio fue escenario del enfrentamiento bélico “guerra de Paquisha en el Ecuador” y
“conflicto del Falso Paquisha en el Perú”. Además, es el cantón más reciente y más pequeño creado para la provincia de Zamora Chinchipe.

Paquisha es un cantón con encanto que se muestran a lo largo de su territorio y de las costas del emblemático río Nangaritza, también posee un sin número de especies de flora y fauna que corren el peligro de extinción debido a la práctica de la actividad minera, que destruye el hábitat de las mismas y además contamina los acuíferos superficiales y subterráneos. La población nativa se ha visto fuertemente perjudicada debido a la invasión de los españoles. Su superficie es de 239 km² de extensión territorial, creada el 23 de octubre del año 2002 y cuenta con 1704 habitantes.

Clima

El clima del cantón Paquisha es de tipo muy Húmedo Subtropical, por lo que se identifica un clima del tipo Lluvioso Temperado, sus pisos altitudinales se determinan que son del tipo subtropical, templado y con una tendencia mayor al cálido húmedo. En cuanto a sus precipitaciones se registran en 2000 y 4000 mm anuales, siendo un clima lluvioso, ideal para la región amazónica.  

¿Qué se puede hacer en el cantón Paquisha?

El cantón Paquisha donde se puede apreciar escenarios rocosos y muy antiguos, ya que forma parte de la “Ruta de los Tepuyes”, siendo esta una de las 5 rutas turísticas de la provincia de Zamora Chinchipe.

Atractivos naturales

  • Balneario Playa sol Caliente: Se encuentra ubicada a 1 km. de la ciudad de Paquisha, es un lugar turístico de aguas cristalinas que baja desde la cordillera del cóndor.
  • Cascada Velo de Ninfa: Se encuentra a12 km. del centro de Paquisha y a 4 km. de la ciudadela Bellavista, el nombre de la cascada se debe a su singular belleza y por su caída que se asemeja a un velo y tiene una altura de 70 m.
  • Cascada la Resbaladera: Se encuentra ubicada a en la parroquia de Nuevo Quito a 20 km. del centro de Paquisha, posee una caída de 30 m de alto, además posee un gran caudal ideal para camping y actividades de recreación.
  • Cascada la Bella: Se encuentra ubicada en el sector de bellavista a unos 3 km. y a 200 m. de la cascada Velo de ninfa, posee una caída de 5 m. de altura y se singulariza porque su caída se esparce en dos secciones.
  • Laguna de Cisam: Ubicada a 9 km. del centro de Paquisha y a 2 minutos de la comunidad Cisam, posee una superficie de 2 km. de largo y 100. de ancho y sus aguas son de color café oscuro y provienen del río Nangaritza, además los pueblos de los Saraguro y mestizos realizan sus actividades de pesca, agricultura y ganadería en sus alrededores.

Atractivos culturales

  • Comunidad Cisam Cisam: La Palabra CISAM significa Comunidad de indígenas Saraguro asentados en Mayaicu y están ubicados a 15 min de la ciudad de Paquisha, donde viven al menos30 familias de Saraguros.
  • Comunidad Chichis: Esta se encuentra a 10 km. de la ciudadela Bellavista del cantón Paquisha, en esta comunidad viven alrededor de 30 familias Shuar, los cuales la mayoría de hombres salen a trabajar en el puerto minero.

Gastronomía

  • Ancas de Rana: Es un platillo exótico de esta región, que consiste en freír ranas empanizadas en aceite hirviendo y luego servirlas con un acompañante como arroz o patacones.  
  • Tilapia frita: Platillo típico en la mayor parte del Ecuador, este consiste en freír la tilapia y servirla ya sea con arroz, menestra y ensalada, o patacones y ensalada.
  • Cuy asado: Este es un plato tradicional del Ecuador, el cuy es mayormente consumido en la región andina del Ecuador, sin embargo, se lo puede conseguir también en la amazonia, mayormente en la provincia de Zamora Chinchipe.
  • Ayampaco de pescado: Es un plato típico que consiste en envolver en una hoja de Bijao el relleno de pescado o carne con yuca y varios condimentos.
  • Pinchi micuna: Es un plato tradicional que se comparte en las fiestas del Inti Raymi en el mes de junio y se sirve con chicha de yuca y jugo de frutas por parte de la comunidad CISAM.
  • Manjar de leche: Es común en todo el país, es más bien un postre de acompañamiento, que se puede consumir con pan o galleta.
  • Chicha de jora: Se realiza a| partir de la fermentación del maíz y es muy común en la región amazónica del Ecuador y se dice que proviene del país vecino Perú.

Festividades

  • Fiesta de cantonización: 23 de octubre
  • Fiesta de la Virgen la Inmaculada concepción: 8 de noviembre

¿Cómo llegar al cantón Paquisha?

La Ruta más corta por carretera desde la ciudad de Guayaquil hasta el cantón Paquisha es de 440 Km de distancia y con una duración aproximada del viaje de 6h con 18 min. Esto depende de las condiciones del viaje, como puede ser el clima, el trafico, etc. Se puede acceder por medio de cooperativas de transporte interprovincial del terminal terrestre de Guayaquil para poder llegar a su destino.

La Ruta más corta por carretera desde la ciudad de Quito hasta el cantón Paquisha es de 657 Km de distancia y con una duración aproximada del viaje de 9h, Tiempo que dependerá de las condiciones del viaje, como puede ser el clima, el trafico, etc. Se puede acceder por medio de cooperativas de transporte interprovincial del terminal terrestre de Quitumbe para poder llegar a su destino.

Obtenido de:

EcuRed

GoRaymi

Gad de Paquisha

Ministerio de Turismo

Viajando X

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).