Cantón Yacuambi

Generalidades

Yacuambi es conocido por ser el cantón más norteño de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguro en la provincia de Zamora Chinchipe. Este cantón se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. Sus primeros habitantes fueron los Shuar, los cuales estuvieron encabezados por el Cacique Mariano Taisha. Las principales actividades productivas de la zona son la actividad pecuaria y la agrícola, también se destaca que, dentro de la actividad pecuaria se encuentra la cría de ganado vacuno de doble propósito, es decir, de leche y de carne. Además, es complementada con la cría de animales como los cerdos, cuyes, aves de corral, etc. También cuentan con una serie de organizaciones sociales representativas en el sector: el municipio cantonal, administrado por Manuel Gonzáles, de origen Saraguro; la fundación Ecológica Yacuambi, fundación Ñucata Yacuambi y el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Saraguro-Yacuambi del Ministerio de Bienestar Social que abarca Loja y Zamora. Este último, centra sus actividades en el sector agrícola, legalización de la tierra, construcción de la carretera Yacuambi-Saraguro, la parte socio organizativa y el tema agropecuario de la región.

Historia

El hallazgo de la ribera del río Yacuambi se dio en el año 1800 cuando algunos de la comunidad Shuar, se adentraron en la selva amazónica del Ecuador, por lo que se creyeron perdidos y aun así llegaron a la desembocadura de los dos ríos (río Zamora y río Suriruko o Yacuambi). Sus primeros habitantes fueron los Shuar, encabezados por el Cacique Tukup, habitó por varios años en estos asentamientos recién creados en compañía de su familia, esto con el propósito de dejarle la responsabilidad al Cacique Mariano Taisha y siendo sus principales actividades la caza, pesca y en menor escala las actividades agrícolas para el consumo propio como la yuca, plátano, achiote y el algodón.

En el año 1820, por los conflictos de guerra por la independencia se da el primer asentamiento de los Saraguros en el sitio que ellos denominaron canelos (San Antonio del Calvario), para lo que deciden comprar la hacienda en este sector a un señor de la ciudad de Loja por el valor de 5000 soles peruanos, dando un almud (cesto) y un sombrero de lana. De este grupo, se organizaron en Cabecillas (dirigentes) y Remantes (aportan económicamente) que pasaron a ocupar otras áreas de este terreno.

Ya con la llegada de los primeros misioneros franciscanos, ingresan con la esperanza de la civilización y evangelización que fue encabezada por el Padre Santiago Moradilla y el Hermano Franciscano Salvador Durán, los cuales llegan a este sector y encontraron esta tierra habitada por el pueblo Shuar, quienes se dedicaban a la caza, pesca y agricultura. Los Shuar piden voluntariamente a los hermanos franciscanos que los visitaran en sus rancherías, por lo que el jefe Taisha ofrece levantar la casa misional, pasando el río Yacuambi, llegando al sitio exacto donde actualmente se encuentra la Misión Franciscana de San José de Yacuambi, nombre asignado por levantarse las primeras casas en el día de San José el 19 de marzo.

Con los misioneros franciscanos se difundió su actividad religiosa y, entre los Shuar y Saraguros se protagonizó enfrentamientos por la posesión de las tierras de este sector, por lo que se aprovecharon de ello y dominaron al pueblo Shuar que impedía totalmente la intervención de los Saraguros en las labores agrícolas.

Ya para estas instancias, la actual cabecera cantonal se formó en junio del año 1936 en la orilla izquierda del río Yacuambi, la cual fue levantada sobre las ruinas de un primer asentamiento que había sido fundado en el año 1540 por orden de Pedro de Mercadillo.                                                                                                        

Clima

El clima que posee el cantón Yacuambi es de una temperatura mínima de 16°C, temperatura media de 22°C y una temperatura máxima de 33°C.

¿Qué se puede hacer en Yacuambi?

Yacuambi muestra una característica particular con gran colorido natural que reside en sus cordilleras delimitantes, los cuales poseen bosques nativos que no presentan la intervención del hombre. El río que baña el valle cuenta con paisajes con gran singularidad y es apto para la navegación y el rafting, además, tiene lugares que pueden ser utilizados como balnearios naturales.

Atractivos naturales

Cascada Santa Clotilde: Esta cascada está formada por varios saltos de agua, el ultimo posee 15 m. de altura, el cual cae formando estalas sobre una laguna circular.

Tutupali Shingata: Este atractivo está conformado por un sendero que permite admirar paisajes únicos que son muy atractivos e ideales para la fotografía y para adentrarse en la zona con mayor diversidad biológica del mundo. Por este sendero se puede llegar y observar el río Yacuchingari, el cual posee un gran caudal y entra por un túnel natural para luego apreciar una cascada de 50 m. de altura, llamada igual que el río que significa “Agua que se pierde”. 

Cascada Barbascal: Este atractivo se encuentra a 5 min de la ciudad, la vía principal es el tercer orden que lleva al cantón Saraguro.

Cascadas Tres Pailas: Se encuentra ubicada en el Sector de San Antonio del Calvario

Yacuchingari: Significa “Agua que se pierde” y es un túnel natural de 2.000 m. de longitud por donde atraviesa la cuenca alta del río Yacuambi que desemboca en una cascada de 50 m. de altura.

Lagunas del Condorshillo: Se encuentra ubicada en el alto cero de Condorshillo a unos 3.805 msnm., donde se pueden apreciar varias lagunas. Las lagunas en si están en la parte alta de Yacuambi, está rodeada de una escasa vegetación y una gran cantidad de piedras, sus aguas son cristalinas y en la parte baja se forma el río negro, el cual alimenta las cuencas del río de Jubones. En invierno, es difícil de visitar, pero en invierno es la mejor época del año en la que se puede apreciar las lagunas del lugar.

Reserva Comunal de Yacuambi Naturales: o Reserva de conservación y protección de los recursos naturales de Yacuambi está conformada por las reservas “Shuar del Kim, Napurak, Kurintza, Washikiat y la reserva que está ubicada al suroriente de la provincia de Zamora Chinchipe. Esta reserva comunal forma parte de la Cordillera Oriental de Yacuambi y posee una extensión de 56.151 hectáreas, lo cual representa el 44.35% del territorio perteneciente al cantón Yacuambi, además posee una altitud de entre 900 y 3.800 msnm. Con una temperatura de 16°C.

Atractivos culturales

  • Comunidad Shuar: Esta es una nacionalidad nativa y aborigen de la Provincia de Morona Santiago que, por varios hechos históricos han llegado hasta Yacuambi desde la unión del río Zamora. Los Shuar son una nacionalidad que posee sus propias características e identidad cultural como su idioma, sus costumbres, gastronomía, tradiciones culturales y religiosas. Además, se encuentran ubicados en las riberas del río Yacuambi, donde mantienen contacto con la naturaleza en los sectores de Kim, Kurintza, Washiky y Napurak.   
  • Comunidad Kichwa Saraguro: Esta es una de las nacionalidades que predominan en la provincia de Zamora Chinchipe, aunque son oriundos de la provincia de Loja, Cantón Saraguro, ellos utilizan su vestimenta tradicional, su danza, música gastronomía y se dedican a la elaboración de artesanías tales como collares, ropa de su etnia y sombreros.

Gastronomía

  • Ayampaco: Es una preparación tradicional de la Amazonia ecuatoriana, está hecha a base de pescado o de animales silvestres, acompañado de yuca o plátano y de chicha de chonta.
  • Caldo de Corroncho: Es un plato típico de la provincia de Zamora Chinchipe, se caracteriza por ser preparado con productos propios de la zona como el Corroncho (pez de agua dulce), este pez posee un valor nutricional y un gran sabor. Este platillo es preparado por las tres etnias: los Shuar, Mestizos y Saraguros.   
  • Chicha de Yuca: Esta bebida es tradicional de los Shuar y su ingrediente principal es la yuca, además de camote dulce, siendo estos ingredientes cultivados por ellos mismos en sus tierras. También hay varios tipos de chichas como: chicha de Chonta, panela y chonta.
  • Pinchimicuna: Es tradición de los Saraguros, donde ellos preparan sus alimentos con productos derivados de sus propias cosechas con el fin de compartir. Otro de los propósitos de esta preparación es en agradecimiento a la madre tierra por bendecir sus alimentos que obtienen mediante sus tierras. El anfitrión de la fiesta es el que rige y sirve los alimentos respetando una jerarquía.
  • Begonia: Es una Flor que, una vez hervida, dan un color singular rojizo y un aroma peculiar, su elaboración consiste en sacar el extracto de la flor para luego mezclar con el trago de la localidad, considerada como una bebida afrodisiaca

Festividades

Fiesta de cantonización: 8 de enero

Fiestas en honor a San José: 19 de marzo

¿Cómo llegar?

El trayecto desde la ciudad de Guayaquil hasta el cantón Yacuambi es de 368 km. con una duración estimada de 5h de viaje, para poder viajar a este cantón se pueden acercar al terminal terrestre de Guayaquil, por medio de una cooperativa de transporte interprovincial se puede llegar al cantón.

El trayecto desde la ciudad de Quito hasta el cantón Yacuambi es de 632 km. con una duración estimada de 9h de viaje, para poder viajar a este cantón se pueden acercar al terminal terrestre Quitumbe, por medio de una cooperativa de transporte interprovincial se puede llegar al cantón.

Obtenido de:

EcuRed

Viajando X

GAD de Yacuambi

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).