Cantón Espejo

Generalidades

Con la ciudad de El Ángel, como cabecera cantonal se encuentra el cantón Espejo, cuya cultura es el resultado de la mezcla de pastos y españoles, conocida por su riqueza agrícola de la región y una Reserva Ecológica única en su género en el mundo. La mayoría de la población está asentada en el sector rural, y su principal actividad económica es la agricultura y ganadería.

Se puede practicar caminatas, pesca deportiva, natación, trekking, turismo religioso, fotografía, educación ambiental, senderismo.

Historia

La región en la que se encuentra el actual cantón Espejo fue ocupada por las llamadas fases culturales de El Ángel o Piartal, Cuasmal o Pasto, a juzgar por las evidencias localizadas por varios estudiosos del pasado carchense. Sin embargo, se afirma que la fase El Ángel, así llamada por González Suárez corresponde al horizonte Tuncahuán de Jacinto Jijón y Caamaño y la cerámica encontrada en la zona de Tres Tolas cercano al El Ángel es una de las más hermosas de todo este horizonte, por lo que, según los estudiosos, en este lugar debió haberse ubicado uno de los centros ceremoniales más importantes del sector Junto.

En fin, en este lugar se desarrolló un pueblo con características muy particulares que lo distingue por el uso de una cerámica fina, así como por evidencias que determinan el avance y crecimiento de los antiguos habitantes de este importante cantón carchense.

Clima

Se encuentra a 3100 m. s.n.m. y tiene una temperatura promedio de 11°c.

¿Qué hacer en Espejo, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Reserva Ecológica El Ángel (Laguna del voladero). – Localizada a 11km desde El Ángel. Está ubicada junto al volcán chiles, rodeada por las lagunas del voladero, Potrerillos, Raza cocha, Crespo, lugar donde se origina el Agua para toda la Provincia.
  • Laguna de Potrerillo. – Es otra laguna maravillosa que pueden ser disfrutadas por turistas nacionales y extranjeros.
  • Bosque de Polylepis. – Este bosque es calificado como jerárquico primario, milenario, único en el mundo, se encuentra localizado a 13Km de la ciudad del Ángel, a 3300 msnm localizado en la zona de amortiguamiento que, colinda con la Reserva Ecológica del Ángel, a estos árboles la gente de la zona los conoce como árbol de papel o colorado debido a su coloración de su corteza.
  • Laguna de Rasococha. – Ubicada a 35 Km de la ciudad de El Ángel por la vía a Morán, rodeada de miradores naturales, caminos de importancia histórica como es el antiguo camino de los Jesuitas, es el hábitat de especies como el oso de anteojos, venados, y el fascinante cóndor andino. Esta laguna es muy profunda y es utilizada para el cultivo de truchas con excelentes resultados.
  • Quebrada de Baños. – A pocos minutos de la Parroquia La Libertad, en un ecosistema natural de páramo a una altura de 3.697m.s.n.m. sorprendentemente se encuentran éstas aguas termales provenientes del Cerro Chiles.
  • Baños Blas Ángel. –  A tan solo 1 Km 1/2 de distancia de El Ángel, ubicada a las orillas del río Tuscuaza realizando una corta caminata por un sendero interpretativo que conecta a las termas del divino niño, las cascadas el pailón y la cuaza. Estas magníficas aguas termales que antiguamente eran utilizadas por un Cacique llamado Blas Ángel , mientras los indios danzaban y cantaban como pajarillos alegremente alrededor del gran Cacique; y posteriormente frecuentada por personas de la localidad, que bajan desde los altos páramos para mejorar la salud quebrantada por el frío; los mismos que dicen escuchar notas musicales entonadas por flautas y rondadores mágicos que hace de éste un lugar saludable y místico que atrae a muchos turistas extranjeros, estas aguas reposan en una pequeña piscina circular natural, y alcanzan una temperatura de 30°C, con altos poderes curativos, donde también se puede disfrutar de su entorno natural como es el hábitat de conejos, armadillos, patos de río, gavilanes, pajarillos y más.
  • Bosque Protector Golondrinas. – Es un bosque de transición, ubicado en la parte occidental del Cantón Espejo, con una extensión de 20.000 horas. y una altitud promedio de 2.200m.s.n.m. Existen más de 20.000 especies de plantas y 700 de aves, es un bosque tropical que va desde las orillas de quebradas y ríos hasta las partes altas del Cerro Golondrinas constituyéndose en un gran atractivo por su interés de conservación de su fauna como: la guanta, el cusumbe, la ardilla, mono mongón, mono machín, armadillos, loros, tucanes, gallos de la peña, entre otros. Una gran variedad de plantas como el cedro, el canelo, el yalte, el goalte y muchas más.
  • Balneario La Calera. – Con sus aguas termales y ricas en sales minerales con una temperatura de 28 grados, se ubica a 11 Km del Ángel, enclavado en un valle con un clima agradable al sur de la parroquia San Isidro.
  • Complejo Turístico Chabayán. – Con una temperatura de 10,5 C, se encuentra las aguas subterráneas que afloran en este lugar, actualmente cuenta con juegos recreativos, piscinas, e infraestructura.

Atractivos culturales

  • Iglesia Matriz de San Miguel del Ángel. – Este majestuoso templo de oración es de estilo gótico, diseño e inspiración neorománica-europea, fue elaborada con cal, piedra y ladrillos, y pese a temblores su fachada natural no ha sufrido consecuencia alguna; en el interior está dividida por tres naves adornadas de arcos góticos y su cubierta es de teja. Su construcción empezó a inicios del siglo pasado y se termina en la década60.
  • Santuario de San Isidro. – Construida en piedra, en estilo gótico romano, y sus columnas salomónicas que descansan en bases, el retablo mayor en pan de oro, guardan imágenes representativas de la fe de un pueblo como: El Calvario, La Inmaculada, San Isidro Labrador.
  • Monumento a la vida del Nuevo Milenio. – Este conjunto escultórico sintetiza el pensamiento de lo que fue para este pueblo el pasado, lo que hoy es el presente y su proyección hacia el futuro.
  • Museo Arqueológico Municipal Blas Ángel. – Se trata de una colección de piezas arqueológicas antiguas, correspondientes a las fases Capulí, Piartal, Tuza, especialmente: botijuelas, platos, figuras antropomorfas, etc.

Gastronomía

Entre los platos típicos del cantón se encuentran:

  • Caldo de gallina
  • Sopa de arroz de cebada
  • Cuy con papas
  • Papas con cuero
  • Trucha
  • Tapadas de papa
  • Hervidos de sunfo
  • Queso amasado
  • Choclos

Festividades

  • 27 de septiembre:  Cantonización – Cacería del Zorro.
  • 28-30 de junio: Fiestas de San Pedro.
  • 16 de Julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
  • 15 de mayo: Fiestas de San Isidro Labrador

¿Cómo llegar?

La duración de viaje es de 7 h 14 min, se recorren 398 km desde Guayaquil por la vía Panamericana /Troncal de la Costa/E25.

Información obtenida de:

Turismo Accesible

Prefectura de Carchi

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).