Cantón Montúfar

Generalidades

Ciudad pulcra que por medio de mingas populares se hace acreedora a llamarle “Procerato del Trabajo”. El 11 de noviembre de 1.992, San Gabriel es declarado por la UNESCO como “Patrimonio Nacional” por la fachada colonial de sus construcciones. Conocida también como la ciudad de la Eterna Primavera se encuentra localizada en el sector sur este de la Provincia del Carchi, a 40 Kilómetros. de Tulcán, creada 27 de septiembre de 1905.

En este cantón se puede practicar diversas actividades: caminatas, pesca deportiva, trekking, turismo religioso, fotografía, educación ambiental, senderismo, avistamiento de aves.

Historia

Desde el punto de vista histórico, en el territorio del actual cantón Montúfar habitaron pobladores que pertenecían a las fases Capulí, Piartal y Tusa, con la singularidad de que los investigadores, especialmente Alicia Enderton de Francisco, Robert Drole, Emilio Grijalva, Max Uhle, Germán Bastidas, entre otros, han centrado su atención y estudio en lo que ocurrió en este espacio geográfico.

El nombre de Montúfar se debe al Coronel Carlos Montúfar, prócer de la independencia ecuatoriana y uno de los más ilustres militares forjadores de nuestra emancipación, nombre que fue aplicado cuando el 27 de septiembre de 1905la actual ciudad de San Gabriel alcanzó su independencia político-administrativa que lo convertía en el segundo Cantón de la Provincia del Carchi.

Clima

La temperatura del agua es de 8°C, El tipo de clima es ecuatorial mesotérmico semihúmedo.

¿Qué hacer en Montúfar, Ecuador?

Atractivos naturales

  • Bosque de Los Arrayanes. – Sitio favorito para los amantes del Ecoturismo este bosque tiene una extensión de 10 hectáreas de árboles de arrayán de tronco rojizo y espeso follaje, en cuyas ramas crecen musgos, orquídeas de varias clases. Quienes lo visitan quedan maravillados debido a que es uno de los pocos que existen en Latinoamérica, y es uno de los pulmones más importante de la provincia, localizado al este de la ciudad de San Gabriel a 11 Km.
  • Laguna de El Salado. – Este hermoso paraje tiene 500m de largo por 200 de ancho, ubicado muy cerca del Bosque de los Arrayanes, sin duda alguna llama la atención a turistas nacionales e internacionales por su flora como sauces, totoras, pastos, orquídea, capulí, plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos, así como la fauna propia del lugar. Este hermoso lugar está localizado a 45 Kilómetros, de Tulcán y 4 Kilómetros de San Gabriel.
  • Cascada de Paluz. – Ubicado a 4 Km de la ciudad de San Gabriel. Tiene aproximadamente 25 m de caída de agua formada del río del mismo nombre, ha servido de inspiración para poetas, pintores, músicos por su remanso y belleza.
  • Gruta de La Paz. – La Gruta de la Paz es única, ubicada a 18 m de San Gabriel, se ha convertido en el sitio más visitado por turistas nacionales y extranjeros. Se denomina así por la gruta donde está asentada Nuestra Señora de la Paz, ha sido formado por el caer de las aguas del río Apaquí, una cueva que tiene 150 m. de profundidad formada de estalactitas y estalagmitas de diferentes colores.
  • La gruta de Rumichaca. – Atractivo turístico natural a 2200 msnm. Se localiza a 15 km. de San Gabriel, hacia el sur oeste, se puede llegar fácilmente, si se viene del sur del País, llegando a La Paz, se interna a 4 km por un camino de segundo orden, empedrado se desciende a la Gruta, sus paisajes hermosos e indescriptibles contrastan con lo escabroso del camino, que hace mucho más emocionante su descenso. También su entrada desde la carretera panamericana por el punto denominado El Capulí, se ingresa por un carretero en construcción, transitable, en donde el paisaje al igual que el anterior es indescriptible.

Atractivos culturales

  • El Pilar de Athal. – Es un petroglifo paralelépido rectangular que tiene 3m de alto y cuatro lados de 2.60 a 2.80m ubicada a 16 km de San Gabriel y situada en medio de peñas, esta piedra ha sido objeto de estudios por parte del arqueólogo alemán Max Hule; quién sostiene que los signos realizados en la piedra se refieren al culto del sol por parte de tribus antiguas, mientras que otros arqueólogos como Peña Herrera y Costales creen que son más bien cultos al agua y a la fertilidad.
  • Iglesia Matriz de San Gabriel. – Esta joya de arquitectura colonial es considerada inigualable en su género debido a que es la única iglesia del Ecuador construida según la ley de Indias, es decir fuera de la Plaza principal, y en un lugar visible desde cualquier punto de vista. Su altar mayor está decorado completamente en pan de oro siendo que conserva magníficas imágenes de valía artística, como el Arcángel San Miguel.
  • Monumento al Procerato del Trabajo, Parque Central. – Localizada en pleno centro de la ciudad, se encuentra el Monumento al procerato del Trabajo, digno reconocimiento a la gente luchadora y trabajadora de la región. Sostenido por diez columnas de estilo dórico en forma de media luna y las estrellas que simbolizan las parroquias que la conforman.
  • Santuario gruta de la Paz. – Ubicada a 18 Km de San Gabriel y 2468 msnm. En tiempos de la colonia los Paspuel, los Tuza y los Tuquer formaron parte de los cacicazgos más recónditos. La orden de los mercedarios se estableció en la zona para promover la conformación de capillas. Cerca del año de 1819 el sacerdote mercedario A. Valdospinos de la parroquia de Tuza fue al pueblo de Pilanquí “donde hay una gruta natural inmensa, que los naturales la llamaban gruta de Rumichaca. El sacerdote pidió que el caserío fuera elevado a vice parroquia y fue quién estableció el primer culto a la virgen de la Merced. En la segunda década del siglo XX el párroco de la Paz, E. Jaramillo colocó la escultura al interior y prosiguió con las correspondientes solicitudes a Roma para instalar la capilla en la gruta con un pedestal para una pequeña imagen de madera. La imagen de la gruta fue tallada en la misma piedra del lugar en el año de 1911 por Daniel Reyes, mientras que la escultura de madera fue llevada de regreso desde la parroquia el templo antiguo en la parte alta de la gruta. Hoy este lugar es denominado Santuario Nacional Mariano.

Gastronomía

Entre los platos típicos del cantón se encuentran:

  • Caldo de gallina.
  • Cuy con papas.
  • Papas con queso.
  • Choclo con queso.
  • Queso amasado.

Festividades

  • Tradicional baile de inocentes y comparsas. – Evento que se lo realiza por la calle principal de la ciudad de San Gabriel, y al cual asisten participantes locales, regionales, provinciales y también del vecino país de Colombia (Ipiales) evento que se realiza en el mes de enero.
  • 27 de septiembre 1905: Cantonización de Montúfar
  • 16 de Julio: Fiesta de Nuestra Señora de la Paz

¿Cómo llegar?

Se encuentra a 646 km de Guayaquil, en bus provincial, por la vía Panamericana/Troncal de la Costa/E25.

Información obtenida de:

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME)

Prefectura de Carchi

Turismo Accesible

Deja un comentario

Navega por las diferentes provincias del Ecuador y conoce sus atractivos turísticos más importantes

Conoce los mejores lugares del Ecuador en nuestro feed del día

Tips de viaje

Acerca de Ecuador

Tendencias turísticas

Requisitos para viajar a Ecuador

Recomendaciones

Las cookies son importantes para poder realizar mejoras constantes en el sitio, acepta si deseas disfrutar de un acceso completo y la mejor experiencia siempre. We are committed to protecting your privacy and ensuring your data is handled in compliance with the General Data Protection Regulation (GDPR).